Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Prohibir libros, cerrar armarios

por RedaccionA octubre 22, 2021
octubre 22, 2021
1,2K

Por: Noelia Isidoro. 22/10/2021

“Una de las cuestiones que se tiene clara en el terreno educativo es el modelaje: aprendemos porque reproducimos. Por eso es vital que en nuestras bibliotecas, en los libros de texto y en las paredes de las aulas haya representaciones de lo distintas que somos”, reflexiona la autora. 

Quieren convertir la escuela en un armario gigante. Lo hacen con el pin parental, el ruido en las redes y la presión de la Fundación de Abogados Cristianos en los institutos. El viernes por la mañana una jueza de Castellón obligó al Ayuntamiento a retirar de las bibliotecas escolares de los centros docentes de la ciudad los 32 libros con perspectiva LGTBIQ+ que había repartido un par de días antes. Esa misma noche, tres señores con pseudónimo de mujer salían de su armario para recoger un premio millonario. Por la mañana se prohíben libros. Por la noche se confunden literatura y publicidad y aquí no ha pasado nada. 

Pero sí que pasa. Cinco días a la semana las personas menores de edad están entre siete y ocho horas sentadas en un pupitre que algunos están intentando hacer cada vez más y más pequeño. Con media hora para un patio que ellos siguen ocupando con el fútbol, en la mayoría de los casos, mientras ellas dan vueltas alrededor de las canchas con cuidado de no recibir balonazos. También hay quien hasta hace poco no quería salir. Su margen no eran solo los límites de las pistas dibujados en el suelo, sino las miradas del resto, las palabras del resto, el acoso del resto, la indiferencia del resto. Personas para las que hay docentes preparando materiales, clases y talleres, intentando que el respeto y la alegría no sean solo patrimonio de fundaciones de bancos y tazas de misterwonderful. 

Cuando se camina hacia atrás se retrocede y cuando se deja pasar tiempo hasta echar a andar se llega tarde. Esto que sabe cualquiera preocupa a quienes quieren construir la escuela como lugar seguro y asisten incrédulas e indignadas a la imposición del silencio y la violencia de la caverna. Porque no es otra cosa. Que la educación puede cambiar el mundo lo conoce también quien la maltrata. Por eso llevan tiempo haciéndose las víctimas, cuestionando derechos humanos, equiparando lo democrático a sus caprichos y la participación de las familias en la educación al control sobre lo que se enseña a sus hijos e hijas.

“Por eso odio las vocales. Porque lo cambian todo”, decía Dylan, el personaje del adolescente trans de la obra #Malditos16, de Nando López. Nuestro problema son a veces también las letras y, además, mientras a algunos académicos de la RAE les asusta muchísimo la E de nosotres, contemplamos cómo el miedo no es solo una polémica de Twitter y lo que se cancelan no son columnas, son derechos democráticos. Nuestro problema no son solo las vocales, sino lo que simbolizan, es la representación. Una de las cuestiones que se tiene clara en el terreno educativo es el modelaje: aprendemos porque reproducimos. Por eso es vital que en nuestras bibliotecas, en los libros de texto y en las paredes de las aulas haya representaciones de lo distintas que somos. 

Una de las demandas feministas es ocupar el espacio público, desde las aceras hasta las estanterías de las bibliotecas de los institutos. Perder el miedo a poner nombre a lo que sucede, existe, es. Dejar de hablar con eufemismos, renunciar a decorar pasillos con palabras cada vez más grandes, cada día más huecas. Ser explícitas, por fin. Enseñar que la identidad, que es lo que se está construyendo a esa edad, no es un “ames a quien ames” patrocinado por una empresa de telefonía, sino un “seas quien seas también tienes derechos”. Esto no se hace en solitario. No podemos depender de la buena voluntad de quien enseña, de sus ganas de empoderarse o no mientras sortea la burocracia y pone notas, explica el tema tres y, por el camino, intenta romper el canon para ampliar lo conocido y que quepan todos, todas, todes en ese conocimiento compartido. 

Nuestro problema son las vocales, lo que se dice y se deja de decir con ellas. Son las palabras y también la autocensura. El miedo a que leer en clase ciertos libros sea una heroicidad, a que más allá de Lorca no se pueda aprender el papel de artistas homosexuales fuera del canon. No puede ser rebeldía el conocimiento que nos hace más felices, que nos da posibilidades. No es democrático mirar hacia otro lado, retroceder en silencio, necesitar permiso para elegir las lecturas, para enseñar a pensar diferente. Uno de los libros retirados por la justicia ha sido ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? En esta autobiografía que para muchas es faro en la mesilla de noche, Jeanette Winterson cuenta que cuando tenía 16 años le dijo a su madre que se había enamorado de una chica:

“- Cuando estoy con ella soy feliz. Feliz, sin más. 

Parecía que comprendía y pensé, de verdad, por un instante, que iba a cambiar de opinión, que hablaríamos, que estaríamos al mismo lado del muro de cristal. Esperé. 

Al final me soltó: -¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?”

En las manifestaciones feministas hemos cantado a voces, bien alto, eso de “Normal es un programa de mi lavadora”. Cuando cuestionan derechos, cuando cercenan las posibilidades de la adolescencia y usan la justicia para volver a encerrar a quien no quiere ser como dictan, no cabe el repliegue. Fuera del armario hace cada vez más frío. Y sabemos que la felicidad no está dentro, que lo que no es normal es ceder mientras se empeñan en quitárnosla.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Levante-EMV

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Guerra y lenguaje en Amador Fernández-Savater
noticia siguiente
VINCULACIONES

También le podría interesar

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

Desordenar la biblioteca

octubre 4, 2024

Visitantes en este momento:

1.311 Usuarios En linea
Usuarios: 463 Invitados,848 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Comunicación para la resistencia.

enero 10, 2019

“Leer a mi padre no es cómodo”

febrero 10, 2017

“El tiempo de Ayotzinapa”, la historia contada...

enero 15, 2017