Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué un hombre asesina a una mujer en un restaurante? La estructura de impunidad que encubre feminicidas

por RedaccionA julio 3, 2022
julio 3, 2022
1,1K

Por: Berenice Chavarría Tenorio. 03/07/2022

Ciudad de México.- La noche del 23 de junio, al interior del restaurante Suntory –ubicado en la colonia Del Valle, en la capital del país– fue asesinada Yrma Lydya Gamboa, una cantante de música regional mexicana de tan solo 21 años.

El presunto perpetrador del feminicidio fue su esposo, Jesús “N”, a quien ella estaba por dejar tras ser víctima de violencia doméstica. El agresor le disparó con un arma de fuego sin importarle que se encontraban en un lugar público.

¿Por qué un hombre asesina a una mujer? En este caso, cabe pensar que la lógica del feminicida le hacía suponer que, al ser hijo del patriarcado, sería cobijado por la impunidad. La respuesta es simple y compleja a la vez: un hombre asesina porque una estructura machista y misógina se lo permite. 

El feminicidio de Yrma Lydya ha causado indignación y enojo en la sociedad mexicana, donde tan solo de enero a mayo de 2022 se han registrado mil 507 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales únicamente 385 se investigan como feminicidio, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

En estos casos la injusticia es un factor clave, lo cual ocasiona que la violencia contra las mujeres no cese, sino que por el contrario, alcance niveles alarmantes. De acuerdo con una declaración de 2020 de la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, en México solo en el 50 por ciento de los casos de feminicidio se llega a una sentencia, pero la impunidad en algunos estados incluso alcanza el 98 por ciento. Es decir, casi el total de los asesinatos violentos de mujeres quedan sin castigo. 

Al hablar de un sistema impune no solo nos referimos a la falta de investigaciones diligentes y las fallas jurídicas y legales para ubicar y sancionar a los perpetradores de la violencia feminicida; también hablamos del maltrato institucional que sufren las víctimas al denunciar las violaciones a sus derechos. 

Este panorama ha dado pie a un mensaje de permisividad hacia los hombres: si asesinan a una mujer, no habrá consecuencias. Y aunque diversos mecanismos internacionales de derechos humanos han emitido recomendaciones a México en la materia, el acceso a la justicia sigue lejos de consolidarse.

De esta forma, la impunidad continúa alimentando “la perpetuidad de esta grave violación a los derechos humanos, su aceptación social, así como el sentimiento de inseguridad de las mujeres y desconfianza en el sistema de administración de justicia”, señala la sentencia “Mariana Lima Buendía”, emitida el 25 de marzo de 2015 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Debido a lo anterior, distintas organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) han exhortado a las autoridades mexicanas a reconocer el feminicidio como un delito que prevalece en nuestra sociedad y “que se fomenta ante la falta de una política de cero tolerancia contra las violencia hacia las mujeres y la falta de acceso a la justicia”. 

“La respuesta debe ser la justicia, como una señal única, no pedimos más ni menos. Se deben garantizar investigaciones diligentes, en un plazo razonable y con perspectiva de género, esto puede contribuir a frenar la violencia que ataca irreparablemente al menos a 11 mujeres al día”, destaca el OCNF. 

CIMACFoto: César Martínez López

La cantante Yrma Lydya Gamboa fue asesinada por un hombre que se consideraba impune y protegido, tanto que pidió a su guardaespaldas que escondiera el arma con la que perpetró el feminicidio. 

Los dos involucrados en el delito se encuentran presos; sin embargo, la defensa de ambos ha declarado públicamente que se enuncian “inocentes”. Ante la ola de injusticia que inunda el sistema de justicia mexicano, existe la preocupación de que los hombres, hoy encarcelados en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, salgan en libertad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Defensoría respalda privatización de Ley de Agua en Querétaro
noticia siguiente
Max Ajl: “Las propuestas para un Green New Deal hechas desde el Norte continúan con la dominación neocolonial del Sur”

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.131 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,505 Invitados,625 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

De cómo nos construimos los varones… y...

septiembre 19, 2023

Chile: se estrena el documental feminista «Mujeres...

agosto 29, 2021

FEMINISMOS VS. CASTA FINANCIERA

mayo 7, 2024