Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Por qué nos gustan tanto los rituales y las tradiciones: la mirada de un antropólogo.

por La Redacción diciembre 27, 2017
diciembre 27, 2017
977

Por: Dimitris Xygalatas. El País. 27/12/2017

Los estudios muestran que los rituales pueden proporcionar diversos beneficios psicológicos.

Solo pensar en las tradiciones navideñas ilumina con una sonrisa el rostro de la mayoría de la gente y despierta sentimientos de dulce expectación y nostalgia. Casi podemos oler las velas, saborear los platos especiales, oír esas canciones tan familiares en nuestras mentes.

Los rituales marcan algunos de los momentos más importantes de nuestras vidas, desde los hitos personales, como los cumpleaños o las bodas, hasta las celebraciones de cada estación, como el día de Acción de Gracias, y las fiestas religiosas, como Navidad o Janucá. Cuanto más importante sea el momento, más elaborado será el ritual.

Los rituales de las festividades están repletos de regalos para los sentidos. Toda esta parafernalia (a menudo literal) anuncia a cada uno de ellos que no se trata de una ocasión cualquiera, sino llena de importancia y significado. La exuberancia sensorial ayuda a crear recuerdos perdurables de esos momentos y los graba en nuestra memoria como acontecimientos especiales dignos de guardar en nuestro corazón.

Ciertamente, hay multitud de razones para valorar los rituales familiares. Los estudios muestran que pueden proporcionar diversos beneficios psicológicos al ayudarnos a disfrutar de nosotros mismos, a conectar con nuestros seres queridos y a darnos un respiro de nuestras fatigas cotidianas.

Un amortiguador de la ansiedad

La vida diaria es estresante y está llena de incertidumbre. Tener una época especial del año en la que sabemos exactamente qué hacer como lo hemos hecho siempre nos transmite una agradable sensación de estructura, control y estabilidad.

Las tradiciones festivas, desde recitar las bendiciones hasta alzar una copa para hacer un brindis, están llenas de rituales. Los experimentos de laboratorio y los estudios de campo muestran que las acciones estructuradas y repetitivas que intervienen en estos rituales pueden actuar como un amortiguador frente a la ansiedad al convertir nuestro mundo en un lugar más predecible.

Por supuesto, muchos de estos rituales se pueden realizar también en otros momentos del año, pero durante las Navidades adquieren mayor significado. Se celebran en un sitio especial (la casa familiar) y con un grupo especial de personas (nuestros parientes y amigos más cercanos). Por eso hay más gente que viaja durante las vacaciones de final de año que en cualquier otra estación. Las reuniones de personas llegadas desde lugares lejanos ayudan a dejar atrás las preocupaciones y permite reconectar con las viejas tradiciones familiares.

Comidas felices

No hay tradición navideña completa sin una comida festiva. Desde que los primeros humanos empezaron a congregarse en torno al fuego para asar las piezas cazadas, la cocina ha sido una de las características definitorias de nuestra especie.

Las largas horas pasadas en la cocina y en el comedor durante la presentación y el consumo de las comidas de Navidad cumplen algunas de las funciones sociales que cumplían también las hogueras de nuestros primeros ancestros. Compartir una comida ceremonial es un símbolo de comunidad, reúne a toda la familia alrededor de la mesa y allana el camino a la conversación y la conexión.

Todas las culturas tienen rituales que se desarrollan alrededor de la comida y su preparación. La tradición judía manda que los alimentos se seleccionen y se elaboren según unas normas específicas (kosher). En algunas zonas de Oriente Próximo e India, solamente se puede usar la mano derecha para comer, y en muchos países europeos es importante mirarse a los ojos durante un brindis con el fin de evitar siete años de mal sexo.

Desde que los primeros humanos empezaron a congregarse en torno al fuego para asar las piezas cazadas, la cocina ha sido una de las características definitorias de nuestra especie.

Como es lógico, las ocasiones especiales exigen comidas especiales. Por eso, la mayoría de las culturas reservan sus platos mejores y más elaborados para las festividades más importantes. Por ejemplo, en Mauricio, los indios tamiles sirven los coloridos “siete curris” en la clausura del festival Thaipusam kavadi, y en Grecia, las familias se reúnen para asar un cordero entero el día de Pascua. Estas recetas suelen incluir ingredientes secretos, no solo culinarios, sino también psicológicos.

Diversos estudios muestran que realizar un ritual antes de una comida mejora la experiencia de comer y hace que los alimentos (incluso unas simples zanahorias) parezcan más sabrosos. Otros han descubierto que cuando los niños participan en la preparación de la comida, disfrutan más de ella, y que cuanto más tardamos en preparar un plato, más lo apreciamos luego. Así que se puede decir que el esfuerzo y el alarde asociados a los banquetes realzan la experiencia gastronómica.

Compartir es cuidar

Durante las Navidades, es habitual intercambiar regalos. Desde una perspectiva racional, se diría que es una costumbre sin sentido. En el mejor de los casos, serviría para reciclar recursos, y en el peor, para malgastarlos. Pero no hay que subestimar la importancia de estos intercambios. Los antropólogos han observado que, en muchas sociedades, la entrega ritual de obsequiosdesempeña un papel fundamental en el mantenimiento de los vínculos sociales al crear redes de relaciones recíprocas.

Hoy en día, muchas familias se intercambian listas con los regalos que desean para Navidad. La genialidad de este sistema reside en el hecho de que la mayoría de las personas reciben así lo que de todas maneras habrían comprado. El dinero se recicla, pero todo el mundo sigue disfrutando de la satisfacción de dar y recibir obsequios.

Y, puesto que estamos en una especial época del año, hasta podemos permitirnos algún capricho sin sentirnos culpables. El año pasado, mi esposa y yo vimos una lujosa cafetera que nos gustaba mucho, pero decidimos que era demasiado cara. Sin embargo, en diciembre volvimos y la compramos como un regalo que nos hacíamos entre nosotros. Ambos coincidíamos en que estaba bien derrochar un poco en Navidad.

De lo que está hecha la familia

La función más importante del ceremonial navideño es el papel que desempeña en el mantenimiento y el refuerzo de los vínculos familiares. De hecho, para los parientes que viven lejos, los rituales de estas fiestas pueden ser el pegamento que mantiene unida a la familia.

Los rituales son un poderoso indicador de identidad y de pertenencia al grupo. En algunos de mis trabajos de campo he descubierto que participar en rituales colectivos genera sentimientos de pertenencia y de mayor generosidad hacia los demás miembros de la comunidad. No es de extrañar, por tanto, que pasar por primera vez las vacaciones con la familia política se suela considerar un rito de paso, una señal de que se es un verdadero miembro del clan.

Las tradiciones navideñas son particularmente importantes para los pequeños. Los estudios nos enseñan que los niños que participan en rituales de grupodesarrollan vínculos más fraternales con sus coetáneos. Además, parece que tener mejores recuerdos de los rituales familiares va asociado a unas interacciones más positivas con los hijos.

Las costumbres navideñas son la receta perfecta para la armonía familiar. De acuerdo que a lo mejor hay que coger tres vuelos para llegar al sitio, y que casi con toda seguridad tendrán retraso. Además, fijo que su tío se emborracha y, una vez más, empieza una discusión política con su yerno. Pero, según el premio Nobel Daniel Kahneman, es improbable que estas cosas estropeen la experiencia en su conjunto.

Los estudios de Kahneman muestran que cuando evaluamos nuestras experiencias pasadas, solemos recordar los momentos mejores y los más recientes, y prestamos poca atención a todo lo demás. Es lo que se conoce como la “regla del apogeo y el final“.

En otras palabras, nuestros recuerdos de las Navidades en familia estarán compuestos principalmente por los rituales (tanto los alegres como los absurdos), la buena comida, los regalos y, a continuación, los abrazos de despedida a todo el mundo al final de la noche (después de que el tío haya hecho las paces con el yerno). Y, cuando vuelvan a casa, tendrán algo de lo cual estar deseoso para el año siguiente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: GETTY IMAGES

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Presente continuo con deseos.
noticia siguiente
Desmontando el Mito del Amor Romántico.

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.224 Usuarios En linea
Usuarios: 398 Invitados,826 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El arte nos permite volver a respirar

febrero 11, 2025

NAVIDAD DEL DESOBEDIENTE

enero 21, 2023

Mi hermano Vicente.

diciembre 1, 2017