Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Por qué los discursos caóticos de Trump son efectivos: La explicación de Aristóteles

por RedaccionA noviembre 14, 2024
noviembre 14, 2024
231
De este ARTÍCULO eres el lector: 107

Por: Loren D. Marsh. 14/11/2024

En los últimos ciclos de noticias, se ha destacado de manera persistente la narrativa de que los discursos de Trump son desorganizados, confusos y perjudiciales. Los críticos lo acusan de ser narcisista e impulsivo, y de carecer de una estrategia coherente detrás de su retórica. En muchos medios, esta visión es común y casi indiscutida.

Sin embargo, con la mayoría del electorado de EE. UU. a su favor, el estilo de discurso caótico de Trump claramente no es un obstáculo para su éxito. Si sus apariciones públicas fueran tan desordenadas como se dice, ¿por qué siguen atrayendo y movilizando a tantos seguidores, e incluso conquistando a nuevos votantes?

Los críticos de Trump están evidentemente perdiendo de vista algún aspecto importante de su retórica. Pueden racionalizar que muchos de sus seguidores no lo toman literalmente o asumen que es “solo un acto”, pero si esto fuera así, ¿por qué tantos votantes seguirían a alguien en quien no creen verdaderamente?

Comprender el atractivo de Trump requiere un enfoque diferente para analizar el mensaje político. Aquí es donde recurrimos a Aristóteles, el filósofo griego que creó la teoría del “muthos” en su Poética, una herramienta teórica que ayuda a desentrañar los mecanismos de cualquier narrativa, incluso la de Trump.

Muthos en pocas palabras

Aristóteles distinguió que cualquier historia o narrativa contiene dos tipos de eventos: el muthos y los episodios.

El muthos es un conjunto limitado de eventos íntimamente conectados por causa y efecto (por ejemplo, un rayo golpea un árbol, que luego se incendia). Estos eventos son necesarios para que uno lleve al siguiente y constituyen el núcleo emocional de la historia. Cambiar, eliminar o reordenar estos eventos cambiaría esencialmente la historia misma.

Los “episodios” son otros eventos narrativos que están débilmente conectados por causa y efecto (por ejemplo, un rayo golpea un árbol, y luego empieza a llover). Estos eventos no son esenciales para el núcleo de la historia, pero son igualmente importantes y suelen ser la parte más sensacional y visible de la narrativa.

Para construir una narrativa de alto impacto, tanto el muthos como los episodios son esenciales. Esto no se limita a la ficción.

Los discursos de Trump: los episodios alimentan el muthos

Una campaña presidencial puede entenderse como una historia compuesta por eventos muthos y episodios que se desarrollan en los medios.

Trump ha sido criticado por el caos y el drama de su candidatura, que incluye distracciones sensacionalistas como promesas incendiarias y casos judiciales. Sin embargo, para sus seguidores, estos eventos no son la verdadera historia de su candidatura; son solo episodios. Debajo del drama, Trump mantiene un muthos coherente: él es un “outsider” que desafía a un establishment corrupto.

La historia de Trump podría resumirse así: Estados Unidos está controlado por personas corruptas (los demócratas y sus aliados) que atacan a un outsider (Trump). Al desafiar a estos insiders, el outsider prueba que no puede ser corrompido.

Para desafiar a los insiders y derrotarlos, primero deben atacarlo, y Trump provoca estos ataques deliberadamente. Muchas de sus acciones aparentemente erráticas y su comportamiento impredecible sirven precisamente a este propósito. Este comportamiento es lo que constituye los episodios de su narrativa.

Sus reacciones ante los ataques, en cambio, forman el muthos. Su conducta constante, sin disculpas ni cambios de dirección frente a las críticas, refuerza la percepción entre sus seguidores de que es un outsider incorruptible que se enfrenta a un sistema corrupto.

El mitin en Madison Square Garden: un ejemplo claro

Un mitin de Trump, como su reciente aparición en Madison Square Garden, está diseñado tanto para su audiencia como para el establishment. Su audiencia, que ya sigue su historia, entiende cuando Trump intenta provocar nuevos ataques (“Kamala ha importado criminales de cárceles y manicomios”), reafirmarse ante ataques previos (“son verdaderamente el enemigo interno”), o cuando transmite su mensaje como un político convencional (“¿están mejor ahora que hace cuatro años?”).

Lo que Trump llama su “tejer” no es solo una serie improvisada de quejas o ideas; es una narrativa que combina muthos y episodios para contar y volver a contar la historia de un outsider desafiante que combate un sistema corrupto.

La cobertura mediática sobre su estilo de discurso caótico es, en realidad, parte de su narrativa. Para quienes comprenden y siguen su historia, los ataques del establishment sobre su forma de hablar se convierten en otro episodio que Trump utiliza para reforzar su muthos desafiante.

Lejos de ser una desventaja o una señal de incapacidad para mantenerse en el mensaje, esta “trama” de Trump es una estrategia retórica intuitiva que le permite controlar la narrativa en los medios.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Dialektika.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La preservación de la lengua ch’ol a través del teatro y los medios digitales
noticia siguiente
Cerrar los ojos para ampliar la mirada: el método sensorial de Felipe Restrepo para narrar Nueva York

También le podría interesar

Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

julio 4, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.506 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,916 Invitados,589 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El candidato mexicano de Trump

noviembre 30, 2017

Semanario alemán publica provocativa portada en la...

febrero 10, 2017

‘No nos ha caído el veinte’

enero 15, 2017