Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Por qué los discursos caóticos de Trump son efectivos: La explicación de Aristóteles

por RedaccionA noviembre 14, 2024
noviembre 14, 2024
174

Por: Loren D. Marsh. 14/11/2024

En los últimos ciclos de noticias, se ha destacado de manera persistente la narrativa de que los discursos de Trump son desorganizados, confusos y perjudiciales. Los críticos lo acusan de ser narcisista e impulsivo, y de carecer de una estrategia coherente detrás de su retórica. En muchos medios, esta visión es común y casi indiscutida.

Sin embargo, con la mayoría del electorado de EE. UU. a su favor, el estilo de discurso caótico de Trump claramente no es un obstáculo para su éxito. Si sus apariciones públicas fueran tan desordenadas como se dice, ¿por qué siguen atrayendo y movilizando a tantos seguidores, e incluso conquistando a nuevos votantes?

Los críticos de Trump están evidentemente perdiendo de vista algún aspecto importante de su retórica. Pueden racionalizar que muchos de sus seguidores no lo toman literalmente o asumen que es “solo un acto”, pero si esto fuera así, ¿por qué tantos votantes seguirían a alguien en quien no creen verdaderamente?

Comprender el atractivo de Trump requiere un enfoque diferente para analizar el mensaje político. Aquí es donde recurrimos a Aristóteles, el filósofo griego que creó la teoría del “muthos” en su Poética, una herramienta teórica que ayuda a desentrañar los mecanismos de cualquier narrativa, incluso la de Trump.

Muthos en pocas palabras

Aristóteles distinguió que cualquier historia o narrativa contiene dos tipos de eventos: el muthos y los episodios.

El muthos es un conjunto limitado de eventos íntimamente conectados por causa y efecto (por ejemplo, un rayo golpea un árbol, que luego se incendia). Estos eventos son necesarios para que uno lleve al siguiente y constituyen el núcleo emocional de la historia. Cambiar, eliminar o reordenar estos eventos cambiaría esencialmente la historia misma.

Los “episodios” son otros eventos narrativos que están débilmente conectados por causa y efecto (por ejemplo, un rayo golpea un árbol, y luego empieza a llover). Estos eventos no son esenciales para el núcleo de la historia, pero son igualmente importantes y suelen ser la parte más sensacional y visible de la narrativa.

Para construir una narrativa de alto impacto, tanto el muthos como los episodios son esenciales. Esto no se limita a la ficción.

Los discursos de Trump: los episodios alimentan el muthos

Una campaña presidencial puede entenderse como una historia compuesta por eventos muthos y episodios que se desarrollan en los medios.

Trump ha sido criticado por el caos y el drama de su candidatura, que incluye distracciones sensacionalistas como promesas incendiarias y casos judiciales. Sin embargo, para sus seguidores, estos eventos no son la verdadera historia de su candidatura; son solo episodios. Debajo del drama, Trump mantiene un muthos coherente: él es un “outsider” que desafía a un establishment corrupto.

La historia de Trump podría resumirse así: Estados Unidos está controlado por personas corruptas (los demócratas y sus aliados) que atacan a un outsider (Trump). Al desafiar a estos insiders, el outsider prueba que no puede ser corrompido.

Para desafiar a los insiders y derrotarlos, primero deben atacarlo, y Trump provoca estos ataques deliberadamente. Muchas de sus acciones aparentemente erráticas y su comportamiento impredecible sirven precisamente a este propósito. Este comportamiento es lo que constituye los episodios de su narrativa.

Sus reacciones ante los ataques, en cambio, forman el muthos. Su conducta constante, sin disculpas ni cambios de dirección frente a las críticas, refuerza la percepción entre sus seguidores de que es un outsider incorruptible que se enfrenta a un sistema corrupto.

El mitin en Madison Square Garden: un ejemplo claro

Un mitin de Trump, como su reciente aparición en Madison Square Garden, está diseñado tanto para su audiencia como para el establishment. Su audiencia, que ya sigue su historia, entiende cuando Trump intenta provocar nuevos ataques (“Kamala ha importado criminales de cárceles y manicomios”), reafirmarse ante ataques previos (“son verdaderamente el enemigo interno”), o cuando transmite su mensaje como un político convencional (“¿están mejor ahora que hace cuatro años?”).

Lo que Trump llama su “tejer” no es solo una serie improvisada de quejas o ideas; es una narrativa que combina muthos y episodios para contar y volver a contar la historia de un outsider desafiante que combate un sistema corrupto.

La cobertura mediática sobre su estilo de discurso caótico es, en realidad, parte de su narrativa. Para quienes comprenden y siguen su historia, los ataques del establishment sobre su forma de hablar se convierten en otro episodio que Trump utiliza para reforzar su muthos desafiante.

Lejos de ser una desventaja o una señal de incapacidad para mantenerse en el mensaje, esta “trama” de Trump es una estrategia retórica intuitiva que le permite controlar la narrativa en los medios.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Dialektika.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La preservación de la lengua ch’ol a través del teatro y los medios digitales
noticia siguiente
Cerrar los ojos para ampliar la mirada: el método sensorial de Felipe Restrepo para narrar Nueva York

También le podría interesar

Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...

mayo 12, 2025

Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?

mayo 10, 2025

Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS

mayo 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.054 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,202 Invitados,851 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La cuestión de Hamás y la izquierda

junio 7, 2024

Corrección política

enero 11, 2023

Es sorprendente que se considere sorprendente la...

noviembre 11, 2016
Contactanos