Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Perú y los desafíos de la educación en 2023

por RedaccionA enero 6, 2023
enero 6, 2023
1,6K

Por: David Auris Villegas. 06/01/2023

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Vivimos una transformación cultural a partir de una agitada metamorfosis digital en medio de nuestra sociedad convulsionada, navegando por un mar de incertidumbre donde el sistema social no ha logrado satisfacer las necesidades de la mayoría de peruanos y, probablemente, trazar políticas de estado centrado en la educación como foco principal de desarrollo, es uno de los grandes desafíos que nos plantea la ruta del 2023 dentro del siglo de la educación.

Conscientes de que la educación es una herencia cultural en proceso de perfección que apunta a la mejora social y, respondiendo a las megatendencias globales, es necesario que el Estado en correspondencia con el Acuerdo Nacional esboce una política educativa de calidad, abocada a desarrollar el capital humano de la sociedad peruana como, por ejemplo, impulsar el acceso masivo a la internet como lo viene haciendo Costa Rica.

Ahora con esta acelerada digitalización, nos abre la posibilidad de estudiar desde diversos lugares del mundo y de todo el Perú, masificando así la democratización e inclusión educativa y, es el ecosistema de la educación superior peruana la que está obligada a desarrollar una educación netamente digital e híbrida con espacios digitales y físicos, pues de no surfear por estas esferas, estaremos cercenando las oportunidades de desarrollo de nuestro país.

En este contexto, como nunca antes la presencia del docente es vital en esta aventura pedagógica. Para ello es imprescindible revalorizar a los maestros y elevar sus salarios a niveles de países desarrollados. Asimismo, se debe entrenar sus habilidades didácticas y desarrollar su capacidad de cautivar y el Engagement para que ellos conecten con eficacia sus emociones con los estudiantes como recomiendan los expertos.

Robert Swartz nos ha lanzado el desafío de desarrollar el pensamiento como paradigma para formar personas extracreativos y productores de contenidos, donde el estudiante de todas las carreras, empiecen sus estudios de manera paralela tanto en la práctica y la teoría, centrada en la investigación con capacidad de transformar las materias primas en materias tecnológicas de consumo, de esta manera estaríamos desterrando de una vez por todas a nuestra actual educación basada en las notas y abrumadoramente teórica.

De la misma manera, para esbozar una educación íntegra, observemos a nuestra realidad nacional invadida por la convulsión social que derrocha furia y poca tolerancia hacia los demás, dándonos pie a gritos, desarrollar y fortalecer en las aulas las habilidades blandas, el liderazgo y la empatía para el logro de una convivencia intercultural y respetuosa como nos recomienda la UNESCO.

Antes de finalizar estos desafíos, recuerdo a David Perkins quien dijo una cruel verdad, que todo aquello que enseñamos en las escuelas de poco les servirá a los estudiantes en su vida del mañana. Para hacer frente a este vaticinio, apoyado en muchos investigadores me atrevo a recomendar que desarrollemos en los estudiantes las habilidades de aprender y desaprender rápidamente, pues de no hacerlo vamos a quedar rezagados y perpetuaremos nuestra dependencia.

Finalmente, para lograr acercarnos a concretar estos desafíos educativos que nos depara el 2023, es importante comprometernos todos y todas en la construcción de un Perú con mayor equidad y, prioricemos impulsar una educación de calidad como parte de nuestro quehacer cotidiano en pos de un país desarrollado centrado en el capital humano.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

Fotografía: Huachos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Analizando el sentido de la esperanza
noticia siguiente
Tres sospechas sobre la educación salvadoreña

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.375 Usuarios En linea
Usuarios: 865 Invitados,510 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025
  • 14

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolivia está a la vanguardia de una...

diciembre 11, 2018

CHRISTOPHER CLOUDER: “ES RIDÍCULO ATOSIGAR A LOS...

enero 15, 2017

Más escuela, menos virus.

octubre 8, 2020