Top Posts
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de...
Sentencia histórica: Aplican por primera vez Ley Olimpia...
Morir a los cuarenta
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al...
El 77 % de muertes maternas en México...
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Perú y los desafíos de la educación en 2023

por RedaccionA enero 6, 2023
enero 6, 2023

Por: David Auris Villegas. 06/01/2023

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Vivimos una transformación cultural a partir de una agitada metamorfosis digital en medio de nuestra sociedad convulsionada, navegando por un mar de incertidumbre donde el sistema social no ha logrado satisfacer las necesidades de la mayoría de peruanos y, probablemente, trazar políticas de estado centrado en la educación como foco principal de desarrollo, es uno de los grandes desafíos que nos plantea la ruta del 2023 dentro del siglo de la educación.

Conscientes de que la educación es una herencia cultural en proceso de perfección que apunta a la mejora social y, respondiendo a las megatendencias globales, es necesario que el Estado en correspondencia con el Acuerdo Nacional esboce una política educativa de calidad, abocada a desarrollar el capital humano de la sociedad peruana como, por ejemplo, impulsar el acceso masivo a la internet como lo viene haciendo Costa Rica.

Ahora con esta acelerada digitalización, nos abre la posibilidad de estudiar desde diversos lugares del mundo y de todo el Perú, masificando así la democratización e inclusión educativa y, es el ecosistema de la educación superior peruana la que está obligada a desarrollar una educación netamente digital e híbrida con espacios digitales y físicos, pues de no surfear por estas esferas, estaremos cercenando las oportunidades de desarrollo de nuestro país.

En este contexto, como nunca antes la presencia del docente es vital en esta aventura pedagógica. Para ello es imprescindible revalorizar a los maestros y elevar sus salarios a niveles de países desarrollados. Asimismo, se debe entrenar sus habilidades didácticas y desarrollar su capacidad de cautivar y el Engagement para que ellos conecten con eficacia sus emociones con los estudiantes como recomiendan los expertos.

Robert Swartz nos ha lanzado el desafío de desarrollar el pensamiento como paradigma para formar personas extracreativos y productores de contenidos, donde el estudiante de todas las carreras, empiecen sus estudios de manera paralela tanto en la práctica y la teoría, centrada en la investigación con capacidad de transformar las materias primas en materias tecnológicas de consumo, de esta manera estaríamos desterrando de una vez por todas a nuestra actual educación basada en las notas y abrumadoramente teórica.

De la misma manera, para esbozar una educación íntegra, observemos a nuestra realidad nacional invadida por la convulsión social que derrocha furia y poca tolerancia hacia los demás, dándonos pie a gritos, desarrollar y fortalecer en las aulas las habilidades blandas, el liderazgo y la empatía para el logro de una convivencia intercultural y respetuosa como nos recomienda la UNESCO.

Antes de finalizar estos desafíos, recuerdo a David Perkins quien dijo una cruel verdad, que todo aquello que enseñamos en las escuelas de poco les servirá a los estudiantes en su vida del mañana. Para hacer frente a este vaticinio, apoyado en muchos investigadores me atrevo a recomendar que desarrollemos en los estudiantes las habilidades de aprender y desaprender rápidamente, pues de no hacerlo vamos a quedar rezagados y perpetuaremos nuestra dependencia.

Finalmente, para lograr acercarnos a concretar estos desafíos educativos que nos depara el 2023, es importante comprometernos todos y todas en la construcción de un Perú con mayor equidad y, prioricemos impulsar una educación de calidad como parte de nuestro quehacer cotidiano en pos de un país desarrollado centrado en el capital humano.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano.

Fotografía: Huachos

45
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Analizando el sentido de la esperanza
noticia siguiente
Tres sospechas sobre la educación salvadoreña

También le podría interesar

«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...

enero 28, 2023

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

“El sistema llegó a su fin en Perú....

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

222 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 70 Invitados, 151 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 5

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú: reinfecciones de COVID-19

abril 5, 2021

Conferencia del Dr. Manuel Gil Antón en...

febrero 8, 2016

La importancia del arte en la educación...

abril 30, 2021