Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Tres sospechas sobre la educación salvadoreña

por RedaccionA enero 6, 2023
enero 6, 2023

Por: Luis Armando González. El Salvador. 06/01/2023

En El Salvador, la segunda mitad de la década de los años noventa (del siglo XX) fue de un entusiasmo desbordante en materia educativa. En ese entonces, el gobierno de Armando Calderón Sol tomó la decisión de realizar una reforma educativa la cual, como ha pasado tantas veces en la historia del país, dio lugar consecuencias no vislumbradas por sus auspiciadores y ejecutores.

Las consecuencias llegan hasta el presente, después de transcurridas casi tres décadas desde que se puso en marcha la reforma educativa de los noventa. O, dicho de otra manera, el estado de la educación en el país en estos primeros días de 2023 no puede desligarse de lo que se puso en marcha cuando la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo hizo pública, en 1995, su propuesta de reforma educativa[1].

Los más pesimistas, ven un desastre educativo. Los más optimistas, aunque no puedan hacerse de la vista gorda con los problemas educativos del presente, siguen apostando por los marcos pedagógicos y didácticos –ya sea desde la virtualidad, ya sea desde la presencialidad o ya sea desde el híbrido de una y otra— fraguados en aquellos años. Así, el facilismo y el didactismo, impuestos desde aquellos años noventa como recetas para el “éxito” educativo –y sustentados en un confuso constructivismo—, siguen en pie, sólo que exacerbados en el contexto y postcontexto de la pandemia por coronavirus.

La sociedad salvadoreña encaró la crisis sanitaria de 2020 con las herramientas educativas que se le dieron a partir de 1995 y con esas herramientas está encarando la postpandemia y los desafíos que, más allá del coronavirus (que aún inmoviliza a distintos grupos sociales), se le presentan en los planos social, económico y político. Cabe la sospecha de que esas herramientas no son las mejores o, cuando menos, que las mismas pueden (o pudieron) ser mejores.

¿Mejores para qué? Pues, entre otras cosas, para tener un mejor conocimiento de las dinámicas de la realidad natural y social, y para tener menos miedo ante esas dinámicas. Esto es más importante –lo cual no es obvio— para la vida individual y colectiva que el éxito fácil y la colección de títulos académicos.

         Ahora bien, cabe la sospecha –otra no menos inquietante— de que una de las consecuencias –quizás no querida, pero quién sabe— de la reforma educativa de Calderón Sol fue debilitar, en el sistema educativo, el cultivo de un conocimiento científicamente fundamentado, desde el cual no sólo se pudieran comprender mejor el entorno natural y social, e investigar sobre el mismo, sino protegerse contra miedos y manipulaciones mediáticas o políticas.

En lugar de ello, lo que se cultivó fue el espectáculo, el consumismo, el éxito fácil y el miedo a lo incierto y desconocido. Sobre estos rieles culturales de movió el país desde los años noventa en adelante, y la educación nacional, prácticamente en todos sus niveles, y ámbitos (privado-público), se insertó en ellos, dinamizándolos. Los criterios empresariales relegaron, en la educación, a los criterios de búsqueda de conocimiento, el compromiso socio-político, la rebeldía cívica y el bien común.

         De 1995 a inicios de 2020 prácticamente nadie –salvo uno que otro inconforme irrelevante— parecía molesto o preocupado por el estado de la educación. Nadie parecía con las ganas de cambiar algo, salvo cuando se tratara de “ajustar” los engranajes para que las maquinarias funcionaran mejor. Cabe sospechar –he aquí una tercera sospecha— que ese periodo fue de una importante bonanza económica para el quehacer educativo privado, pero también de una no menos importante inversión pública en educación.

Uno de los temas pendientes de contabilidad educativa en estas (casi) tres décadas es del gasto privado (personal y familiar) en educación. O sea, a cuánto asciende lo que individuos y grupos familiares han gastado por recibir educación (y no sólo un título) en tres décadas, o incluso, retrocediendo hacia los años ochenta –cuando la educación privada comenzó a ampliar su radio de acción—, en casi cuatro décadas. Es presumible que no sea un monto nada despreciable, que, sumado al gasto público en educación, lo será mucho menos. 

         ¿Por qué es interesante esa contabilidad? Ante todo, porque es bueno saber cuánto ha invertido la sociedad salvadoreña en educación en un lapso en el que un sistema educativo puede mostrar cambios significativos. Es decir, toda esa inversión se puede comparar con el estado actual del sistema, sus logros y sus fallas, y reflexionar sobre si valió la pena, si ese dinero fue bien utilizado o si se lo pudo usar de mejor manera.

No se trata sólo de cruzar esa inversión con el número de graduados (o con los títulos entregados) en todo ese periodo, sino que se debe ir más allá, esto es, hacia la calidad de la educación recibida, pues no tiene mucho sentido invertir en educación si no se recibe una buena educación. Y la buena educación, desde la Ilustración, no es otra que aquella que descansa en sólidos pilares científicos, filosóficos y literarios. Si no fuera el caso, si el dinero gastado en casi cuatro décadas en educación no ha contribuido a cimentar esos pilares, si, lo que es peor, lo que se hizo fue impedir que florecieran, entonces la sociedad salvadoreña malgastó su dinero de manera horripilante.

San Salvador, 3 de enero de 2023   


[1] González, Luis Armando, “Reforma educativa de 1995 y cohortes generacionales”. https://www.diariocolatino.com/reforma-educativa-de-1995-y-cohortes-generacionales/

Fotografía: https://es.dreamstime.com/imagenes-de-archivo-conjunto-del-icono-de-la-educaci%C3%B3n-y-de-la-ciencia-image26133494

92
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Perú y los desafíos de la educación en 2023
noticia siguiente
El “bilingüismo cordial” de Núñez Feijóo

También le podría interesar

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...

enero 31, 2023

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

La necesaria solidaridad intergeneracional

enero 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

209 Usuarios En linea
Usuarios: 37 Invitados, 172 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto...

agosto 15, 2016

Alain Badiou y la educación como proceso...

marzo 10, 2022

17 Kahoots educativos para usar en Primaria.

enero 23, 2017