Top Posts
Pensar lo humano cuando escasea
El motor imperial del fascismo
Ruthmery Pillco recibe el prestigioso Future For Nature...
¿Becarios o subcontratados? BMW Angelópolis Puebla
Los movimientos sociales ante la transición energética: rebajar...
De pie contra una fábrica de amoníaco: un...
Mercado, raza y coeficiente de inteligencia: el capitalismo...
Vivir Quintana: “La diversidad es lo que realmente...
Resistir, recuperarse y ampliar alianzas para luchar con...
¿Conoces cómo las bebidas energéticas influyen en el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Parasitismo Humano, por Fernando Gutiérrez Almeira

por RedaccionA octubre 29, 2021
octubre 29, 2021
612

Por: Fernando Gutiérrez Almeira. 29/10/2021

El parasitismo es algo de lo cual todos tenemos noción pero demos una definición a los efectos de realizar esta disquisición… “Un parásito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.” Esta definición es bastante precisa y deja adecuadamente espacio para concebir el parasitismo entre seres de la misma especie…pero haremos una pequeña modificación en la misma. La definición que usaremos es la siguiente: “Un parásito es aquel ser vivo que VIVE a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas del cual VIVE el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.” El pequeño cambio hace que el concepto adquiera una amplitud filosófica apropiada donde el hecho de vivir un ser a partir del otro puede tener infinidad de connotaciones y puede ser resumido en el hecho de que la energía de que dispone un ser vivo para realizar un despliegue vital la obtiene no a partir de sus propios gastos sino a partir de los gastos de otro ser al que parasita. El parasitismo humano vendrá a ser según esto una situación en la que un ser humano despliega su vida utilizando energías y materiales para cuya obtención no ha realizado esfuerzo sino que se ha limitado a obtenerlos a partir del esfuerzo de otro ser humano sin brindarle a éste nada a cambio. La explotación directa de un esclavo o de un asalariado son formas de parasitismo humano y en este caso al explotador empresarial o al amo los podemos llamar sin dificultad conceptual alguna agente parasitario humano. En efecto, tratándose de un esclavo este realiza infinidad de esfuerzos de los cuales obtiene su propia subsistencia y brinda materiales y energía en forma de alimento u otros bienes al amo explotador mientras que este no hace más que expresar un panorama de amenazas simbólicamente establecidas que sostienen su condición de dueño del esclavo y apropiarse de buena parte de lo que el esclavo produce sin realizar esfuerzo ni dar al esclavo nada a cambio en tanto que amo. En el caso del asalariado el salariaje es solo un disfraz de la esclavitud persistente, pues el pago salarial es simplemente la traducción en forma de dinero, es decir, una traducción simbólica, de la parte del esfuerzo que el esclavo dedica a su propia subsistencia. El salario es solo una máscara de la esclavitud que suaviza sus aspectos simbólicamente denigrantes. Y es una máscara tan suavizante que sobre la premisa de que paga salarios a los individuos que prostituye, explotando sus cuerpos, un proxeneta puede ser considerado un empresario en regla. Pero no solo existe la explotación directa de buena parte de la humanidad a cargo de estos agentes parasitarios esclavistas y empresariales, sino que existen infinidad de formas de parasitismo indirecto. Por ejemplo, un accionista empresarial puede obtener beneficios constantes de una empresa que explota el trabajo de miles de seres humanos y cuya administración, contralor, actualización tecnica, etc, ha dejado en terceras manos, con lo cual semejante accionista es un agente parasitario humano mucho más perfecto que un amo que tiene que mantener una constante vigilancia sobre el esclavo o un empresario que tiene que enfrentar las exigencias salariales de sus sometidos…porque ni siquiera tiene que involucrarse en el proceso de explotación y en los esfuerzos mínimos simbólicos que se necesitan hacer constantemente para reasegurarlo. Los intermediarios comerciales de todas clases son también, notoriamente, agentes parasitarios humanos, pues ellos obtienen ganancias y viven a costa de la diferencia engañosa entre lo que le pagan al dador y lo que le cobran al que recibe el producto…e incluso pueden poner, para colmo de su parasitismo, todo el esfuerzo de realizar los intercambios en empleados a los cuales pagan salarios!!!!. Es decir, un comerciante es capaz de explotar a otros seres humanos con el mismo desparpajo y golosinería con que lo hace un accionista en la medida en que haga que terceros asalariados se encarguen del proceso de comercialización parasitario. Entonces puede vivir del fraude constante entre lo que paga y lo que cobra sin mover un dedo, sin gastar energía en ello…excepto la mínima para tener las circunstancias bajo observación (Y aún esto puede dejarlo en mano de terceros creando una administración, una gerencia, un equipo de vigilancia de los propios empleados y de los clientes). El parasitismo entre los seres humanos no solo abunda sino que se ha vuelto sofisticado y mundial, habiéndose creado gigantescas corporaciones parasitarias que in-corporan a seres humanos para garantizar la explotación de otros seres humanos en beneficio de los accionistas corporativos que solo se limitan a obtener el beneficio y festejar el proceso complejo y reasegurado por el cual todos esos seres se han convertido para ellos nada más que en un gran engranaje que exprime la tierra y la carne humana de manera global y multinacional para brindarles riqueza. ¿Cómo se sostiene el proceso de parasitismo entre los seres humanos? Hay dos elementos esenciales para ello. En primer lugar los agentes parasitarios deben apropiarse de los medios de vida de los parasitados pues estos, para acceder a esos medios de vida, necesitarán someterse a la voluntad de los agentes parasitarios. En segundo lugar los agentes parasitarios deben construir un gran sistema de instituciones y símbolos que continuamente justifique ante los ojos de los parasitados el proceso parasitario.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Red filosófica del Uruguay

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El arte: una ventana de la identidad y de la mujer indígena Harakbut
noticia siguiente
María Ressa, la periodista filipina Nobel de la Paz: «Vamos a ganar la batalla por la verdad»

Visitantes en este momento:

480 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados,456 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Del Acuerdo Educativo Nacional al Plan de estudios 2022.

    septiembre 13, 2022
  • 2

    Denuncian “plagio” en el Artículo: “Atribuciones causales del maltrato entre iguales. La perspectiva de los alumnos y del personal de escuelas de enseñanza media básica”

    noviembre 12, 2023
  • 3

    La Casa de los Famosos: ¿es posible no mirar?

    septiembre 19, 2024
  • 4

    Incongruencias de la NEM de Marx Arriaga: luchar contra el neoliberalismo promoviendo un concurso de Círculos de estudio sobre Freire, con premios de 10 mil pesos a los ganadores y con mecanismos de exclusión

    septiembre 25, 2024
  • 5

    Ekaitz Cancela, autor de Utopías digitales: Imaginar el fin del capitalismo: “El diseño de la tecnología no es asunto exclusivo de las startups con sede en Silicon Valley”

    septiembre 17, 2024
  • 6

    REDALYC se deslinda de “Artículo” con denuncia de “plagio”

    noviembre 14, 2023
  • 7

    La revolución del amor vs la cobardía reaccionaria

    septiembre 27, 2024
  • 8

    Pago de seguros institucionales: burda simulación de Cuitláhuac.

    octubre 13, 2024
  • 9

    La verdad sobre los 43 tras los muros del 27 batallón del ejército

    septiembre 24, 2024
  • 10

    DESPUÉS DEL DÍA 1, ¿QUÉ ES LO QUE VIENE PARA EDUCACIÓN?

    octubre 4, 2024
  • 11

     Reforma judicial: transición de la partidocracia a la coprocracia*.

    septiembre 15, 2024
  • 12

    CCH-UNAM consuma despido de profesor, señala que los motivos fueron políticos

    septiembre 8, 2024
  • 13

    Milei, una bomba de tiempo.

    diciembre 3, 2023
  • 14

    Pirelli-Silao obstruye libre asociación a trabajadores, CTM cómplice: denuncian

    agosto 27, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial