Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Para qué sirve la poesía?

por La Redacción junio 22, 2017
junio 22, 2017
1,4K

Por: Julio César Sánchez Guerra. Granma. 22/06/2017

La poesía sirve para algo, pero no sé para qué, dijo alguien que prefirió dejarnos la puerta abierta. Tal vez la pregunta nos lleva a otra no menos importante: ¿Para qué sirven los sueños? La poesía es el territorio de la creación y el vaticinio, espacio donde se suspende temporalmente la incredulidad.

Lo cierto es que cada año se reúnen poetas de toda Cuba en Pilón, un pueblo costero que hizo un nido entre el mar y la montaña en la llamada Ensenada de Mora. El evento

Al Sur está la poesía es un viaje a la semilla de la palabra que baja de los montes con el perfil de las jatías y las pitajayas. El poeta lleva el verso pero recoge la palabra desnuda de adjetivos sin merodeos de artificios porque por aquellos lares se dice amañaneando por amaneciendo, norteando por viento norte, garganteado por gritar, dolor desconsola’o por dolor de barriga, y así una lista interminable que enriquece la cocina del lenguaje.

Desde hace 25 años se celebra el festival. Con los versos bajo el brazo se visitan centros de trabajo, comunidades, debates teóricos, vigilias poéticas. Un grupo de «locos malos de magia» que conformaron la simiente del Grupo Sur, fueron los dadores de vida de este proyecto que ahora es un movimiento que alza los mejores valores de la cultura, la identidad y ese puente de asombros que une a la gente.

La poesía se entreteje con la ecología y la historia en una especie de cofradía natural que se aferra al espíritu de las comunidades como el árbol a la piedra de las lomas harta de palmas y de caminos.

En los primeros días de junio, Al Sur… volvió con sus guitarras garganteando el último verso. A Dos Bocas se fueron los poetas con Alex Pausides para conocer los aires de la tierra donde nació Malo de Magia, uno de los cuadernos poéticos más auténticos de nuestra poesía, allí está el Génesis de la palabra comparada con Martí nombrando las cosas en el Diario de Campaña.

La gente humilde y laboriosa de aquellos campos pone sobre la mesa todo los olores de las frutas y los dulces, el Pilón deja caer los golpes sobre el café tostado hasta convertirlo en polvo y oloroso chorrito saliendo por el colador de saco; y todo ocurre tan cerca de aquellas montaña donde el Che Guevara pidió que dieran una tacita de café a Ofelia Arcís que se había desmayado al ver los harapos de siete sobrevivientes del Granma. Historia, poesía, gesto humano y hospitalario ruedan por aquellos lugares a pesar del polvo y del ingenio de azúcar tendido en el silencio de la única torre que todavía se alza.

Frente al mar, Tony Borrego, poeta tunero improvisa unos versos: «El mar es más viejo que yo /se me ha secado adentro…», no tiene que decir más, basta el epigrama que recoge el misterio de las palabras y la fuerza que merodea en el alma cotidiana de las cosas.

El evento Al sur está la poesía nos confirma la verdad lanzada alguna vez por la ferviente martiana y poeta Fina García Marruz: «Los verdaderos poetas son los que no escriben versos, el canario que canta en el balcón, la hermana que cose en la habitación, la bocanada de brisa que entra cuando abrimos la puerta, porque todos son servidores de luz». La poesía nos revela que más allá de los intentos colonizadores de vaciarnos la ternura, es útil para alimentar el fuego de la palabra indígena, la del sentido común, la nuez de donde vienen los ríos, la poesía nos dice que es necesario crear desde las manos y la garganta el acto de juntar la belleza y la justicia.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-06-15/para-que-sirve-la-poesia-15-06-2017-21-06-37

Fotografía: teleSUR

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Diputada Daniela Griego: Entrega del informe sobre el procedimiento de selección del Comisionado del IVAI.
noticia siguiente
La proyección del poder simbólico de los Estados Unidos.

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.243 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,507 Invitados,734 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Distancia a/social

diciembre 21, 2022

Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

septiembre 21, 2023

La pandemia y las nuevas significaciones del...

octubre 2, 2020