Top Posts
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
Sheinbaum responde al paro de la Sección 22...
Emanciparse en la vida adulta
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Países latinoamericanos y del Caribe se unen para contrarrestar la inflación

por RedaccionA abril 11, 2023
abril 11, 2023
555

Por: Javier Tolcachier. 11/04/2023

Los gobiernos de diez países de América Latina y el Caribe se reunirán este miércoles para debatir los mejores modos de contrarrestar conjuntamente el flagelo que supone para sus poblaciones la ola inflacionaria que recorre el mundo.

La reunión es convocada por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y asistirán a ella los representantes de gobierno de Cuba, Brasil, Chile, Honduras, Argentina, Colombia, Bolivia, Belice, San Vicente y las Granadinas en representación, además, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y el anfitrión, México.

Entre las medidas que se barajan están el intercambio de alimentos, el comercio de productos alimenticios y de materias primas para enfrentar en unidad el problema de los altos precios que sumen a los pueblos en graves dificultades.

Es probable que, más allá de lo necesario de acometer soluciones a esta grave circunstancia, los mandatarios no consideren, al menos en esta instancia, tomar medidas de fondo tales como la limitación de los enormes latifundios que dificultan al campesinado una producción diversificada y asequible o impedir que el alimento sea considerado una mercancía más, siendo sujeta a los vaivenes de los precios internacionales y la especulación.

Si bien no circuló más información sobre esta cumbre virtual, tampoco es imaginable que los gobernantes vayan a expedirse de manera terminante en contra de las multinacionales que patentan semillas y comercian con transgénicos, encareciendo así el circuito y aumentando la dependencia de los agricultores.

No es desatinado pensar, sin embargo, que las discusiones se centren en formas de acortar el circuito de distribución, elaborando maneras de eludir o al menos de reducir el elevado costo que supone la ganancia exhorbitante de las cadenas de intermediarios, básicamente grandes superficies comerciales supermercadistas.

Acometer el hambre y la carestía requiere sin duda una reforma agraria popular, un tipo de economía cooperativa y solidaria que ponga primero las necesidades de cantidad y calidad alimenticia de la población y retribuya a los campesinos y pequeños agricultores adecuadamente el esfuerzo de cultivar de manera sana y abundante lo que todos necesitamos para subsistir.

Precisamente, el próximo 17 de Abril se conmemora el Día Internacional de las Luchas Campesinas. En este día, La Vía Campesina,  convoca a una Jornada de movilización mundial para destacar y denunciar la continua criminalización, opresión y represión de campesinxs, trabajadorxs del campo, mujeres rurales, migrantes y comunidades negras e indígenas en todo el mundo.

Ante el avance del capital sobre territorios que hasta hace poco eran considerados “marginales”, lxs campesinxs, indígenas y demás habitantes del campo representan la principal frontera de resistencia contra el hidro-agro-extractivismo de las megacorporaciones transnacionales, señala el texto del llamamiento emitido por la articulación que aglutina 182 organizaciones miembros en 81 países.

El hambre es violencia. La soberanía alimentaria es una necesidad y un derecho humano esencial. Ojalá los asistentes al cónclave regional así lo entiendan.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza. Campesino preparando la tierra para después sembrar en Ixhuatlán del Café, Veracruz, México (Imagen de Yolanda Osornio, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons)

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tras 15 años de prisión, luchador saharaui recupera su libertad
noticia siguiente
“Libre porte de armas” para contentar a la burguesía

También le podría interesar

La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...

mayo 11, 2025

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.217 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,226 Invitados,989 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hegemonía financiera y neodesarrollismo subordinado en México

julio 11, 2019

La teología económica

diciembre 18, 2016

Malos tiempos para los dogmas.

noviembre 27, 2020
Contactanos