Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Niños, datos y restricciones tecnológicas en la educación

por RedaccionA enero 5, 2023
enero 5, 2023
710

Por: Cuba debate. 05/01/2023

En Europa existe desde hace años una preocupación creciente por el uso de los datos de sus ciudadanos que realizan las grandes corporaciones tecnológicas; más aún cuando afecta a menores. Por eso, de manera aislada, se fueron tomando algunas decisiones a nivel regional en materia de plataformas educativas: una de las que lo hizo es Cataluña, que terminó abandonando Google Classroom en beneficio de otras plataformas que den más garantías.

Pero ya hay señales de un cambio sistemático desde la implementación de la nueva Regulación General de Protección de Datos (conocida como GDPR, por su sigla en inglés) que busca reducir la cantidad de datos que se almacenan con fines comerciales en servidores de las grandes corporaciones, sobre todo estadounidenses. En este conflicto se cruzan cuestiones vinculadas con la privacidad, pero también pedagógicas y de desarrollo local.

Datos, datos y más datos

Las grandes corporaciones tecnológicas necesitan expandirse permanentemente hacia nuevos espacios para seguir creciendo. Por eso avanzan hacia sectores con recursos, y la educación es uno de ellos: allí los Estados invierten fortunas y tienen problemas para modernizarse. Por ese motivo las empresas ofrecen sus plataformas educativas: Google Classroom, Apple Classroom y Schoolwork de Microsoft son algunas de ellas, a las que se suma Amazon con sus servicios de alojamiento y procesamiento en AWS.

Todas estas empresas no solo ofrecen un servicio llave en mano, sino que también permiten automatizar tareas con inteligencia artificial (IA) para, por ejemplo, detectar tempranamente dificultades de aprendizaje o potenciales abandonos escolares.

Más allá de las dudas que existen sobre la precisión y confiabilidad de la IA para tareas tan delicadas con menores, existe preocupación porque los datos de millones de niños pueden usarse para otros fines. Por ejemplo, al procesarlos con IA se detectan patrones que indican con cierta precisión qué, cuándo y cómo vender un producto, pero también calcular un precio o hacer más rentable un juego. La cantidad de datos es importante, pero la variedad es fundamental para hacer perfiles más detallados y, por lo tanto, más útiles, es decir, más rentables para estas empresas.

Por otro lado, las tecnológicas pueden ofrecer precios muy bajos para así ser elegidas y acostumbrar a los usuarios desde pequeños a las herramientas de una empresa. Las plataformas están vinculadas a su vez con un hardware determinado (como iPads o Chromebooks), sistemas operativos (como iOS, Windows o ChromeOS) y, obviamente, a empresas que quieren atraer nuevos usuarios desde temprano a sus jardines cerrados para mantenerlos allí.
Por otro lado, la pandemia aceleró la necesidad de resolver instancias de virtualización de la educación como nunca antes, una oportunidad que las grandes corporaciones aprovecharon de manera masiva, pero no sin resistencias.

Nueva regulación

En ese contexto, Europa aprobó en 2016 la ley que regula el uso de los datos privados de sus ciudadanos. Si bien entró en funcionamiento en 2018, los mecanismos de las grandes empresas para recolectar datos son muy variados y opacos, por lo que no resulta simple comprender, detectar y hacer recomendaciones específicas para cada área. Una de las normas establecidas en la GDPR es que los menores de 13 años no pueden consentir en que sus datos sean recopilados. Europa también necesita proteger a sus empresas del crecimiento veloz de las grandes corporaciones de los Estados Unidos.

En este marco surgen iniciativas aisladas, pero recurrentes. Por ejemplo, el Ministerio de Educación de Francia pidió a las escuelas que no usen más la suite de Microsoft Office 365 debido a que no está claro si da las garantías previstas por la nueva normativa. Además menciona el riesgo de que la información que se acumula en los servidores pueda ser utilizada para tareas de inteligencia, algo probable como hizo saber el exespía de la NSA, Edward Snowden.

En 2021, el Gobierno de los Países Bajos publicó un reporte con los diez riesgos principales para los usuarios del Workspace de Google. Este año el Ministerio de Educación decidió imponer restricciones al uso del sistema operativo de Chrome, que hace la mayoría de las operaciones en servidores de Google con el usuario permanentemente identificado. Debido a la falta de garantías acerca de que la empresa cumple con lo previsto por la nueva legislación y de cuestiones de ciberseguridad, a partir de agosto de 2023 el uso de esta herramienta será restringido. El Gobierno también mantuvo reuniones con Microsoft y Zoom para analizar estas cuestiones.

En noviembre de este año, la autoridad alemana responsable de la protección de datos también expresó preocupación en un informe acerca de la compatibilidad de Microsoft 365 con las normativas vigentes. Microsoft cuestionó la validez de la investigación.

¿Se trata de una tendencia? Ben Williamson, investigador de la Universidad de Edimburgo y especialista en el tema, explicó a Acción: “Incluso con el GDPR como instrumento regulador europeo, en este momento solo estamos viendo intervenciones nacionales dirigidas por agencias gubernamentales o de protección de datos individuales, en lugar de enfoques de toda la UE para controlar las grandes tecnológicas en la educación”. Sin embargo, para Williamson, el tiempo juega en contra: “Mientras tanto, los operadores de Big Tech se están afianzando cada vez más en los sistemas educativos y las escuelas dependen cada vez más de ellos”.

Alternativas

Debido a la pandemia se amplió la reflexión acerca de la “plataformización” de la educación. El debate acerca de la privacidad es candente en Europa y es probable que repercuta en otros países del mundo.

Pero, ¿existen alternativas? La mayoría provienen del software libre (SL), que cuenta con numerosas ventajas aunque puede resultar más trabajoso de implementar en un primer momento.

El SL da mayores de garantías de privacidad porque puede instalarse en servidores propios y controlar el acceso de manera directa. Otra de sus características es que permite adaptarlo a las particularidades de una escuela o un curso. No menor es también la cuestión de que todo ese trabajo se puede hacer localmente, preservando divisas, generando trabajo y, sobre todo, conocimiento.

Otro aspecto relevante es que ya existen plataformas educativas que se pueden utilizar sin necesidad de pagar licencias. Una de las más conocidas es Moodle, que además se puede integrar con sistemas propios para administrar los trámites de estudiantes, docentes e instituciones, como ocurre, por ejemplo, con el Sistema Informático Universitario utilizado en Argentina.

En resumen, también la educación está experimentando la presión de las corporaciones tecnológicas para transformarlas en otro mercado propio.
Mientras tanto, los operadores de Big Tech se están afianzando cada vez más en los sistemas educativos y las escuelas dependen cada vez más de ellos.

(Con información de Acción)

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuba debate

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
UNAM IMPARTIRÁ CURSO SOBRE BAD BUNNY, COLONIALISMO Y MASCULINIDAD
noticia siguiente
Analizando el sentido de la esperanza

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

mayo 7, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.206 Usuarios En linea
Usuarios: 240 Invitados,966 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 13

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La comprensión científica del ser humano y...

septiembre 23, 2021

Formación de sujetos u objetos en la...

marzo 16, 2019

La sociedad del desconocimiento (fragmentos)

mayo 10, 2022
Contactanos