Top Posts
Google da acceso a su IA Gemini a...
Los dos mundos en Bucareli
Maternar sola, precaria y sin que se note
CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las...
«La voz de Sandra tiene más fuerza que...
La malas condiciones de trabajo hacen que falten...
¿Vivir sin noticias es peor que vivir sin...
La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del...
Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el...
El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Ni las mujeres ni la naturaleza se explotan o se violentan”: Ecofeministas en el 8M

por RedaccionA marzo 26, 2025
marzo 26, 2025
168

Por: Guillermo Cartagena. 26/03/2025

Cientos de mujeres marcharon este 8 de marzo para exigir el respeto a sus derechos, pero también para rechazar la reactivación de la minería metálica, una actividad que estaba prohibida desde 2017 y que nuevamente es legal por orden de Nayib Bukele. Los colectivos feministas que marcharon exigieron al gobierno que detenga los proyectos extractivistas que ponen en peligro la estabilidad ambiental, la salud de la población y el futuro de las próximas generaciones.

La alameda Roosevelt de San Salvador, como todos los años, fue el espacio en el que cientos de mujeres y diferentes organizaciones feministas marcharon juntas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo. En esta ocasión, además de denunciar la continua vulneración de sus derechos humanos, la precarización laboral y la falta de justicia en casos de feminicidios, las mujeres también alzaron la voz por otra problemática que amenaza sus vidas y pone en riesgo el futuro del país: la reactivación de la minería metálica que fue aprobada de forma exprés por el partido de gobierno Nuevas Ideas.

La marcha estuvo encabezada por un bloque que utilizó camisetas y sombrillas amarillas estampadas con la frase “8M contra la minería”, demostrando que la conmemoración también fue marcada por el rechazo generalizado hacia la minería metálica y la exigencia de la protección del medio ambiente y los recursos naturales de El Salvador.

“No a la minería, sí a la vida”, “gota por gota, el agua se agota”, “toda mina contamina” o “donde hay minería, muere la tierra y las semillas”, fueron algunas de las consignas que se repitieron durante el trayecto desde el parque Cuscatlán, punto de salida de la marcha, hasta la plaza Salvador del Mundo, donde concluyó. Estas frases también fueron incluidas en abundantes pancartas que las asistentes prepararon y utilizaron para dar mayor visibilidad a sus protestas.

Foto/Bladimir Nolasco

La Ley General de Minería Metálica fue aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 23 de diciembre, de forma exprés y sin debatir con expertos que emitieran un análisis técnico y científico sobre el impacto de reactivar esta actividad en un país tan pequeño como El Salvador y con una crisis hídrica. El proceso apresurado para la aprobación de esta ley no es nuevo, sino la continuación de un procedimiento que se ha convertido en la forma habitual de operar en ese órgano del Estado, donde las leyes se aprueban por orden del mandatario Nayib Bukele y sin el debido estudio. 

A pesar de que esta ley ha sido rechazada por 6 de cada 10 salvadoreños, según una encuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Bukele dijo que quienes la rechazan han sido convencidos de una “mentira apocalíptica” sobre los impactos desastrosos de esta actividad en la tierra, el agua y la salud de las personas, principalmente de aquellas que viven a escasos kilómetros de las zonas de potencial minero.

En enero de este año, Bukele también aseguró que los ríos ya están contaminados por otras actividades como los desechos hospitalarios, la quema de caña o por el uso de pesticidas, pero no por la minería metálica. Sin embargo, GatoEncerrado pudo constatar el estado actual del río San Sebastián, contaminado por la actividad minera que hubo en Santa Rosa de Lima hace más de 100 años.

Antes de que la marcha iniciara, Adriana Ramírez, de la organización Reverdes, mostró ante los medios de comunicación una botella con el agua contaminada del río San Sebastián. “Esto es resultado del drenaje ácido de la minería y esto es lo que le espera a nuestros ríos de continuar estos proyectos extractivistas que no son para nosotros. La minería nunca deja ganancia para los países a donde llega, lo que deja son muertes y enfermedades”, expresó Ramírez al mismo momento que levantaba la botella que contenía agua de un tono anaranjado producto de la contaminación.

También recordó que previo a la prohibición total de la minería metálica en 2017, la ambientalista Dora Sorto, quien era integrante del Comité Ambiental de Cabañas, fue asesinada por su oposición a la explotación de la mina “El Dorado” por parte de la empresa canadiense Pacific Rim. De acuerdo con las manifestantes, esto demuestra que en El Salvador ya ha habido asesinatos de mujeres ambientalistas por la lucha en contra de la minería.

Pese a los antecedentes, la marcha evidenció que las mujeres con convicción están dispuestas a seguir luchando para poner freno a cualquier proyecto extractivista que ponga en riesgo su salud, desarrollo y que perjudique a la naturaleza. 

A la marcha también se sumaron mujeres de otros departamentos del interior del país como Sonsonate, Cabañas o Usulután, quienes no tuvieron reparo en madrugar y recorrer varios kilómetros desde sus hogares hasta el punto de encuentro en la capital. Tampoco les frenó el abrasador sol del mes de marzo.

Foto/Bladimir Nolasco

Luego de hora y media de caminata, los diferentes colectivos llegaron a la plaza Salvador del Mundo. Algunas personas optaron por sentarse en la grama para descansar; otras, aunque de pie, encontraron sombra debajo de los árboles. Desde ahí, las denuncias enfocadas en la minería continuaron. Agrupadas en un costado de la plaza, distintas vocerías de las organizaciones tomaron la palabra para dar cierre a la actividad.

“Se nos está condenando a heredar un país donde la vida no será sustentable de ninguna forma. Sin el derecho a un futuro digno y pleno en los territorios que ahora habitamos, con los bienes comunes destruidos en manos de las empresas mineras. Las esperanzas y formas de vida de las juventudes y la niñez se vuelven inviables. Rechazamos cualquier intento de justificar la minería metálica como una solución económica para el país. No existe en el mundo un ejemplo de un país que haya superado la pobreza gracias a esta actividad, pero sí abundan los casos donde ha dejado mayor desigualdad, pobreza y devastación ambiental”, denunciaron.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Gato encerrado

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Daniela Griego, promotora de la Cuarta Transformación en Xalapa, acelera el paso
noticia siguiente
Demofascismo y terrorismo

También le podría interesar

‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso...

mayo 14, 2025

El Salvador retrasado en sus compromisos climáticos en...

mayo 6, 2025

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.112 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,262 Invitados,849 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • 4

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 7

    In the UK

    mayo 14, 2025
  • 8

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 9

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 10

    El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas entre 1960 y 1968

    mayo 14, 2025
  • 11

    ‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso del patriarcado de la mujer moderna

    mayo 14, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 14

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

6 DE CADA 10 MUJERES NO ACCEDEN...

agosto 10, 2021

“La perra, la cerda, la zorra y...

enero 5, 2021

«Cuentos a Nadia», cuando las afganas se...

febrero 5, 2024