Top Posts
Presentado con vida.
¿Cómo juega el olvido?
Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la...
La sociedad de la decepción
Unheimlich: caos y autómata cognitivo
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la...
La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal...
Ley natural y derechos humanos
Poder y fuga
Fabián Casas: la escritura como interrupción
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres que decoran sus casas (Zimbabue)

por RedaccionA marzo 6, 2023
marzo 6, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 139

Por: Rosa María Torres. 06/03/2023

La cultura Ndebele, que comparten Zimbabue y Sudafrica, cultiva una vieja y hermosa tradición: decorar las casas con diseños originales y recurriendo a prácticas y materiales usados en las comunidades rurales, entre ellos barro y arena mezclados con pigmentos naturales como carbón y cenizas, y pintando con las manos, sin brochas de ninguna clase. Son las mujeres las que hacen el trabajo de decoración, incluyendo la recolección y preparación de los materiales. El arte de decorar las casas viene transmitiéndose intergeneracionalmente de madres a hijas durante muchos años.

Casas decoradas de los Ndebele en Sudafrica

Los Ndebele son el segundo grupo étnico más grande en Zimbabue; la ciudad de Bulawayo es su ciudad principal. Los Ndebele se asentaron en Zimbabue en la década de 1830 y trajeron consigo desde Sudafrica la tradición de decorar las casas con diseños geométricos. Con el paso del tiempo, los diseños en Zimbabue han venido incorporando patrones de otras culturas, incluyendo motivos de animales, plantas y personas. La decoración del interior de las casas es una tradición que ha sido tomada de la cultura local Shona.

Las casas, hechas de tierra, son generalmente circulares. La forma redonda representa el contorno de la tierra, el sol, los planetas. Las casas circulares tienen ventajas sobre las casas rectangulares desde el punto de vista arquitectónico y ambiental: son más fáciles de construir, necesitan menos materiales y son más resistentes al viento.

Concurso My Beautiful Home (Mi Linda Casa)

A partir de 2014, con ayuda de una ONG, Ekhaya Gaia, así como de la National Art Gallery of Zimbabwe en Bulawayo y el Amagugu Cultural and Heritage Center, se organizó en la región de Matobo, al sur de Zimbabue, el proyecto y el concurso anual My Beautiful Home (Mi Linda Casa). La historiadora Pathisa Nyathi, directora del Amagugu Heritage Center, que trabaja en la preservación del conocimiento y las tradiciones culturales de Zimbabue, fue la impulsora del concurso. 

La idea inicial fue contribuir a documentar y preservar la tradición del decorado de las casas. El concurso ha mostrado ser un arma poderosa para reactivar esta tradición – que va perdiendo terreno frente a la creciente construcción en ladrillo y cemento, y la pintura con brocha, sobre todo en zonas urbanas – y para visibilizarla y generar interés en otras regiones de Zimbabue, más allá de Matobo, así como a nivel internacional, más as allá de Africa.

El concurso arrancó con 30 competidoras. El número de participantes ha venido creciendo así como el involucramiento de la comunidad local y la exposición nacional e internacional del proyecto.

La competencia se realiza entre junio y agosto. Durante tres meses las mujeres se dedican a decorar sus casas por fuera y por dentro. Algunas construyen y decoran también espacios exteriores destinados a la socialización, el entretenimiento y la comida.

El concurso ha activado otra habilidad artística de las mujeres Ndebele: la costura y la decoración personal. Las mujeres fabrican y lucen sus mejores prendas en la ceremonia de entrega de los premios. Día de reunión y de festejo con música, baile y comida al que está invitada toda la comunidad. Los premios son sencillos y prácticos, generalmente implementos para el trabajo agrícola y el trabajo doméstico.

Foto: My Beautiful Home
Foto: Jonny Cohen, The Guardian

En noviembre, cuando llega el verano y, junto con éste, las lluvias, éstas se llevan en pocos días todo el trabajo realizado y ponen a todos en compás de espera hasta el año próximo.

En Matobo, el arte es parte de la vida y del paisaje. Las cuevas de las Colinas de Matobo albergan pinturas rupestres de miles de años de antigüedad. La zona atrae a muchos turistas. Las casas decoradas son parte del atractivo turístico. 

Mujeres rurales de todas las edades, muchas de ellas posiblemente con escasa escolaridad, con vidas ajetreadas entre las tareas del hogar, la agricultura, la cocina y el cuidado de los hijos, sorprenden con sus extraordinarios talentos artísticos.

Lastimosamente, el portal gubernamental de Zimbabwe y el sitio del Ministerio de Cultura específicamente no incluyen ninguna información sobre las casas decoradas. Qué importante sería que este concurso fuese organizado, financiado y promovido por el gobierno, no solo por su valor cultural y artístico sino como un reconocimiento al talento de las mujeres, y muy especialmente de las mujeres rurales, y como una fuente de inspiración para la arquitectura tanto tradicional como moderna.

Hay un empeño mundial por lograr que las mujeres se interesen en la ciencia. Yo me siento feliz cuando veo desplegarse y florecer el potencial femenino para el arte, la creatividad y la belleza. Estas mujeres de Zimbabue son una luz.

 Referencias
– Berman, Kelly, «A hut-decorating competition that could give urban homes a run for their money.

My Beautiful Home in the rural Matobo district of Zimbabwe is breathing new life into the local tradition of hut painting», Design Indaba, 15 Sep. 2015.

– Cohen, Jonny, «‘Everyone is an artist. We just need to learn how to see’: Zimbabwe’s My Beautiful Home contest», The Guardian, 31 October 2022.
– Tendai Marima, «Zimbabwe’s contest that celebrates the artistry of women», BBC, 27th August 2021.

– My Beautiful Home. Reviving the Ndebele Traditional Culture of Home Decoration. A Sustainable Rural Community Support Project of Ekhaya Gaia Zimbabwe Trust.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Otra educación. My Beautiful House (Veronique Attala), The Guardian (Jonny Cohen), BBC (Tendai Marima)

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Derrotó Davos a Porto Alegre?
noticia siguiente
Los “desterrados” en Nicaragua – Por Germán Van de Velde

También le podría interesar

La violencia que clama el cielo

marzo 22, 2023

“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...

marzo 22, 2023

La lucha de las mujeres en la toma...

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

211 Usuarios En linea
Usuarios: 34 Invitados, 177 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 4

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 5

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 6

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 10

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 11

    Maestro Albino Eugenio Jacome Pérez protesta en Xalapa

    marzo 22, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA «THE SISTERS OF MERCY: MEXICO TOUR 2019»

    diciembre 7, 2019

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mujeres sembradoras de esperanzas en las montañas...

marzo 8, 2023

Historia de las mujeres filósofas

mayo 12, 2016

Maternar y migrar: el calvario de mujeres...

octubre 28, 2021