Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Derrotó Davos a Porto Alegre?

por RedaccionA marzo 6, 2023
marzo 6, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 125

Por: Emir Sader. 06/03/2023

El Foro Social Mundial (FSM) nació como contraparte del Foro Económico (FE) de Davos. El FSM empezó a realizarse en Porto Alegre, porque en Brasil había gobiernos del PT. Estaban el MST, el PT, la CUT y otros movimientos sociales. En Porto Alegre, donde los gobiernos del PT habían implementado políticas de presupuesto participativo.

Los dos foros coexistieron, con visiones opuestas del mundo y con alternativas antagónicas. El FE adoptó la visión unívoca de que no habría alternativa a los ajustes fiscales y la globalización neoliberal. Pa­ra ello se debe implementar el Estado mí­nimo, proyectando la centralidad del mercado.

El neoliberalismo promueve la mercantilización de las relaciones sociales, buscando convertir todo en mercancía. A expensas de los derechos de las personas.

El FSM de Porto Alegre proponía, por el contrario, otro mundo posible, un mundo centrado en los derechos de las personas, en la democracia, en la inclusión social.

Hoy se puede decir que la gran mayoría de los países, los que mantienen el modelo neoliberal, se identifican con el foro de Davos. Quienes defienden alternativas al neoliberalismo, principalmente ubicadas en América Latina, se identifican con las posiciones del FSM.

Sin embargo, el foro de Davos todavía existe. Fernando Hadad y Marina Silva, representando a Brasil, asistieron al FE para presentar las posiciones de Brasil, crítico con Davos e identificado con el de Porto Alegre.

Cuando se celebró el FSM en Porto Alegre, Lula se acercó a ambos, exponiendo sus posiciones, de prioridad para las políticas sociales y no para los ajustes fiscales.

¿Por qué prácticamente desapareció el FSM? Porque las ONG y los intelectuales, principalmente europeos y estadunidenses, tomaron una posición liberal, identificándose con la llamada sociedad civil y frente al Estado. Esto sería conservador, autoritario. Desarrollaron tesis como la de que se puede transformar el mundo sin apoderarse del gobierno, del estadunidense John Holloway.

Cuando surgieron gobiernos antineoliberales en América Latina –Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador–, poniendo en práctica políticas de negación del neoliberalismo, siendo elegidos y relegidos y, posteriormente, extendiéndose a México, Colombia, Chile y Honduras, el FSM se distanció de ellos.

A tal punto que, cuando hicimos una reunión de los presidentes de esos gobiernos en la época del FSM en Belem do Pará, tuvimos que hacerlo en paralelo al programa oficial, porque no incluía a esos gobiernos.

Las ONG fueron marginadas de este movimiento por los gobiernos, que eran la personificación de los procesos antineoliberales. Mientras el FSM se debilitaba, sin estos gobiernos, hasta casi desaparecer.

Si Davos sigue existiendo es porque cuenta con el apoyo de los gobiernos más ricos del mundo, las grandes entidades económicas mundiales y los medios de comunicación internacionales. Aparece como el único foro mundial.

Mientras los gobiernos que luchan por alternativas se congregan en el BRICS –compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica–, que luchan por un mundo multipolar, con proyectos antineoliberales. Pero es una organización formada por gobiernos que hasta ahora no han organizado grandes eventos internacionales, como el FSM.

El neoliberalismo en el mundo es más débil que cuando surgió el FSM. Los gobiernos antineoliberales son más fuertes que entonces. Pero Davos sigue existiendo y no encuentra contrapunto.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La jornada

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Sobre la igualdad y la libertad.
noticia siguiente
Mujeres que decoran sus casas (Zimbabue)

Visitantes en estos momentos:

171 Usuarios En linea
Usuarios: 17 Invitados, 154 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial