Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Mujer peruana, participación y democracia

por RedaccionA octubre 4, 2023
octubre 4, 2023
866
De este ARTÍCULO eres el lector: 695

Por: Raúl Allain. 04/10/2023

La cultura de la democracia en el Perú se basa en grandes principios y valores fundamentales de la democracia universal que no deberían cuestionarse en ninguna parte del mundo.

Como se conoce, etimológicamente la palabra “democracia” procede del griego δημοκρατία, la cual consta de los vocablos δῆμος (dḗmos, que pueden traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que significa «poder», o «gobierno»). En ese sentido, democracia es “el poder o el gobierno en manos del pueblo”.

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la palabra democracia tiene dos acepciones: “Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno” y “Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado”.

Sabemos que en tiempos actuales, democracia equivale a un sistema de elección de autoridades mediante el voto universal y secreto, pero algunos autores señalan que estos procedimientos sólo son una parte de la llamada “democracia electoral”, que suelen basarse en el principio de que el poder surge a partir del voto de los electores, o en otras palabras “el poder nace en las urnas”.

En términos más estrictos, “Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales”.

El término ha ido evolucionando con el tiempo, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX.

El acceso de la mujer peruana al sufragio es una conquista importante. El 7 de setiembre de 1955, el presidente Manuel Odría firmó la Ley 12391, para que la mujer pueda votar y ser elegida. Un año después, el 17 de junio de 1956, la mujer ejerce por primera vez el derecho al sufragio en el Perú. (https://tinyurl.com/48pekjhz)

Pero, al margen de estas conquistas, ¿por qué el sistema democrático está en crisis? La democracia peruana requiere del desarrollo de la nación en términos de equidad para las peruanas y peruanos a pesar de cualquier inclinación egoísta de la ciudadanía.

No basta el ejercicio del voto universal de hombres y mujeres para construir una buena democracia. La democracia, si bien es un sistema considerado apropiado porque involucra la participación de los ciudadanos, tiene imperfecciones nacidas de la actuación individual de los que ostentan el poder, quienes muchas veces incurren en delitos.

La democracia entra en crisis cuando hay corrupción de funcionarios. Solo así se explica que en el Perú, por citar dos casos, haya varios expresidentes regionales y alcaldes procesados penalmente y en prisión.

En el caso de la corrupción de ciertas autoridades o funcionarios estatales cabe señalar que muchos de ellos realizan “negociaciones debajo de la mesa” para obtener beneficios ilegales por favorecer a empresarios privados en licitaciones públicas. Esto motiva que la población se haya decepcionado del sistema democrático, trayendo como consecuencia conflictos sociales y la posibilidad de que haya un golpe de Estado.

A propósito de la crisis de democracia, Alexander Benites y Luis Valverde en su ensayo “El estancamiento de la democracia en el Perú”, señalan que: “En las décadas de los años ochenta y noventa, los países latinoamericanos alcanzaron uno de los logros políticos más importantes desde su independencia: la conformación de regímenes con características mínimas para ser catalogados como democráticos”. (https://tinyurl.com/33zw3x3s)

Sin embargo, los autores afirman que “el sistema político peruano empieza a degradarse de forma acelerada a raíz de la normalización del uso de mecanismos institucionales extremos, tales como la vacancia presidencial y la disolución del congreso. Tras el descubrimiento de escandalosos casos de corrupción, Perú llegó al bicentenario de su independencia con una elección altamente polarizada, una oferta de ‘partidos’ cada vez más pobre, y denuncias infundadas de fraude electoral que ponían en tela de juicio el trabajo de los organismos electorales. La cadena de acontecimientos siguió cuesta abajo con el expresidente Pedro Castillo, que intentó, felizmente sin éxito, un golpe de Estado en el año 2022”.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EL TEXTO DÉBIL.
noticia siguiente
Las graves secuelas de los abortos inseguros en América Latina

También le podría interesar

Revista de Perú: El Organizador (79)

julio 10, 2025

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.035 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,417 Invitados,616 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La ola reaccionaria contra el Estado social...

julio 31, 2023

Mujeres rurales de Uruguay que se abrieron...

abril 22, 2021

Despojo de tierras y deforestación causados por...

julio 26, 2022