Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujeres migrantes afrodescendientes en México

por RedaccionA agosto 29, 2022
agosto 29, 2022
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.271

Por: Molly Goss. 29/08/2022

Es común escuchar que en México no hay racismo; esta suposición no solo niega su existencia, sino que invisibiliza la interseccionalidad que juegan el clasismo y el género. En el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, conmemorado cada 25 de julio, es esencial retomar esta conjugación de factores que afectan profundamente a las mujeres afrodescendientes en el país, mexicanas, migrantes y solicitantes de protección internacional.

Para entender el racismo que existe en México, primero hay que reconocer su existencia. Apenas en 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cuantificó por primera vez a la población afrodescendiente en el país. Esta encuesta demostró que 1.16 por ciento de la población (más de 1 millón de personas) se identificaba como afrodescendiente. Para el Censo de Población 2020, el dato subió a 2.04 por ciento, mientras que la población migrante afrodescendiente también ha ido en aumento.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación (Segob), en 2021 se registraron 2 mil 034 eventos de detención de personas del continente africano, y de enero a mayo de 2022 suman mil 436.

En 2019, una encuesta del Inegi reportó que el 21 por ciento de las mujeres y el 24 por ciento de los hombres encuestados no alquilarían una habitación a una persona afrodescendiente, y el 11 por ciento de las mujeres y el 12 por ciento de los hombres no estarían de acuerdo con que su hija o hijo se casara con una persona afrodescendiente.

Por su parte, un estudio del Colegio de México en el mismo año señaló que las características físicas racializadas, particularmente el tono de piel, eran la principal razón de la discriminación. En un ejemplo, el dueño de un restaurante explicó cómo el color de piel determinaba dónde se sentaba a los clientes; declaró que la gente de piel más clara era acomodada en las mesas de afuera, mientras que la gente con piel más oscura “son escondidas en las mesas de atrás”.

En este contexto, ser una mujer negra en México significa batallar en contra del sexismo inherente en el país, el racismo soterrado y el clasismo que determina las oportunidades que tendrán en su paso por el territorio nacional y a lo largo de su vida. En la frontera sur (Tapachula), las experiencias raciales de las mujeres migrantes africanas se entrecruzan con sus roles, autonomía y capacidad para tomar decisiones, su acceso a recursos y la estratificación de género existente en sus países de origen.  

Organizaciones de la sociedad civil han señalado cómo las mujeres africanas realizan trabajos no remunerados como cuidado de niñas y niños, preparación de alimentos y lavado de ropa, mientras que los hombres son quienes caminan por la ciudad tratando de encontrar trabajo o esperando en filas interminables por sus procesos migratorios, convirtiéndose en los responsables de las interacciones de la familia con el Instituto Nacional de Migración (INM), lo que mina la agencia de las mujeres. Así, las coloca en situaciones precarias en relación con las autoridades migratorias, aun si la solicitud de asilo de la familia se basa en la persecución de la mujer, o si tiene una solicitud de asilo independiente por violencia de género.

Las mujeres africanas se enfrentan a numerosos obstáculos en la integración en Tapachula y son especialmente vulnerables en el contexto de la atención médica. Quienes dan a luz en hospitales públicos sufren discriminación, negligencia y violencia obstétrica-ginecológica debido a su raza. Esta discriminación incluye comentarios racistas y críticas a sus prácticas culturales. Además, los hospitales públicos no tienen intérpretes disponibles para explicar los procedimientos a los que serán sometidas y a menudo hay un acceso insuficiente a medicamentos.

En 2021, en el documento Nos tiene en la mira. El impacto del racismo anti-negro sobre las personas migrantes africanas en la frontera sur de México, la presidenta del Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre las Personas de Ascendencia Africana, Dominique Day, señaló cómo los prejuicios raciales crean una discriminación generalizada, violencia racial y un menor acceso a los recursos que existen para las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.

En Un viaje de esperanza: la migración de mujeres haitianas a Tapachula, México, E. Tendayi Achiume, relatora especial de las Naciones Unidas sobre las Formas Contemporáneas de Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia, resaltó las barreras sociales y legales que enfrentan las mujeres haitianas, y la discriminación racista y xenófoba que se encuentra en las estructuras, políticas y prácticas en México que a primera vista parecen ser neutrales.

“Cuando trato de salir, los automóviles no se detienen, aun cuando ven que estoy embarazada. Si tengo que ir al centro de salud, camino. No tenemos derechos aquí”, “Es como si la sangre que corre por sus venas no fuera la misma que la nuestra. Te miran como si no fueras nada porque eres negro”, compartieron a través del texto mujeres migrantes haitianas en Tapachula.

Una vez más, las fechas conmemorativas nos ayudan a recordar por qué es importante enfrentar y reconocer el racismo en México, y la relevancia de entender el panorama actual de los derechos humanos de las personas afrodescendientes en el país, más allá de su nacionalidad, estatus migratorio o género.

*Gestora de casos de familias transnacionales en el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La nueva reforma electoral frente a los siete fracasos anteriores.
noticia siguiente
El espantajo del memorismo

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.633 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.054 Invitados,577 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Paradojas del feminismo: dos mujeres en la...

octubre 13, 2023

México: la rebelión silenciosa ya comenzó

septiembre 15, 2016

Familias buscadoras convocan a votar por las...

mayo 29, 2024