Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Paradojas del feminismo: dos mujeres en la contienda y el patriarcado intacto 

por RedaccionA octubre 13, 2023
octubre 13, 2023
647
De este ARTÍCULO eres el lector: 654

Por: María José García Oramas. 13/10/2023

SemMéxico, Veracruz, Ver., 3 de octubre, 2023.-Hace ya tiempo, Joan Scott, pionera en el pensamiento feminista, nos lo advertía: “el feminismo, a veces, sólo tiene paradojas que ofrecer”, porque los problemas que enfrenta son de muy compleja y difícil resolución. Nos referimos a que la redistribución de recursos para la disminución de la pobreza no garantiza la igualdad de género sustantiva, tampoco la representación política de las mujeres en los órganos de poder. 

El triángulo dorado sólo se completa con el reconocimiento social de la situación que aqueja a las mujeres en nuestras sociedades actuales y que tiene que incidir en cambios profundos en el sistema social que vivimos, entendiendo que no hay capitalismo sin patriarcado, no hay patriarcado sin colonización y no hay colonización sin extractivismo de los recursos.

 En este tenor, la paradoja que enfrentamos en México es que tenemos dos mujeres encaminadas a la contienda presidencial, pero ninguna de ellas ha abanderado la causa feminista. Por el contrario, ambas han sido ungidas por los patriarcas en el poder.

 En el caso de Claudia Sheinbaum Pardo, ha sido formada, bendecida y moldeada por AMLO como su sucesora. Incluso le cede el bastón de mando, así como un buen padre le hereda a su hija su legado, pero siempre bajo su tutela y protección. Claudia Sheinbaum Pardo, como jefa de gobierno de la Ciudad de México condenó las marchas de mujeres por violentas y disruptivas.

Provocó la famosa “brillantinada” cuando criticó con firmeza el que un grupo de chicas le tiraran brillantina rosa a uno de sus funcionarios. Llamó racistas a las feministas que se mantienen en la glorieta por las mujeres que luchan porque se opusieron a que instalara en la plaza de Colón a una mujer indígena, siendo que ellas habían tomado la plaza para denunciar todas las formas de la violencia contra las mujeres, misma que lacera día con día la vida de las mujeres en nuestro país. 

Por su parte, Xóchitl Gálvez Ruíz, estridente política mexicana cuyo único mérito hasta ahora había sido pelear a las puertas del palacio de gobierno, ha sido designada por un grupo de hombres de derecha que sostienen al Frente Amplio por México.

Ni es indigenista ni mucho menos feminista por más huipiles que se ponga y por más que insista en sus méritos de mujer de lucha con orígenes humildes y saliendo adelante vendiendo gelatinas. Es una empresaria que se ha mantenido por décadas cerca de los empresarios en México, siendo que ninguno de entre ellos ha apoyado nunca, ni de lejos, al movimiento feminista. Se trata pues de dos mujeres que no provienen de movimiento democrático alguno cercano al feminismo, sino de las cúpulas del poder patriarcal que sigue dominando nuestro país, sea de derecha o de izquierda. Tenemos la certeza de que romper techos de cristal es pura meritocracia puesto que el tener mujeres en el poder no abona a la causa feminista si éstas no cuentan con una agenda que así lo garantice. 

Hasta ahora, nuestras candidatas no se han pronunciado por promover la igualdad sustantiva que mejore las condiciones de vida y las oportunidades de la mayoría de la población de mujeres de nuestro país. Ni qué decir de sus acciones y posiciones frente a la violencia contra las mujeres, cuando los feminicidios han seguido en aumento en todos los rincones del país, en el que cada día desaparecen mujeres, siendo, evidentemente, el delito el que más aumenta dado que ningún gobernante, sea hombre o mujer, de un partido o de otro, ha logrado disminuirlo justamente porque no lo atacan desde una perspectiva de género integral ni a nivel federal, ni estatal ni local.

Nada de nada sobre políticas con perspectiva de género que generen apoyos para las mujeres migrantes, buscadoras de desaparecidos, cuidadoras, de la comunidad LGBT+, entre muchas otras. 

Por lo menos al momento de su designación, lo cierto es que la estructura patriarcal que subyace en nuestro país permanece intacta aun teniendo, por primera vez en la historia, a dos mujeres candidatas a la presidencia del país. Veremos qué sucede, pero ni ellas –y desde luego tampoco el resto de los potenciales candidatos varones– nos asegura nada, por lo que la lucha sigue y sigue porque el mejor futuro para nuestro país será feminista o no será.

*Originalmente publicado en La Jornada Veracruz s/f

María José García Oramas es investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz. Licenciada en Psicología Social de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, Maestra en Estudios de Género de la New School University en Nueva York, USA y Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Paris 10, Nanterre, Francia. Fue la primera coordinadora de la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana (marzo 2014 – octubre 2017). Actualmente es Coordinadora del Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (CeNDHIU

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La costilla rota

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
NHS England suspende la hormonación de menores
noticia siguiente
Proyecto de ley brasileño busca brindar atención especializada a mujeres indígenas víctimas de violencia de género

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.293 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,546 Invitados,746 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

REVOLUCIÓN FEMINISTA Y MAGISTERIA REVOLTOSA

marzo 2, 2020

Ni quedadas o solteronas. El feminismo vindicó...

enero 11, 2025

Violencias que atraviesan cuerpos y territorios

enero 14, 2024