Top Posts
Usar inteligencia artificial para «descolonizar» la lengua
“Pensar es resistir” 
La violencia que clama el cielo
¿Qué país queremos? Un debate educativo
“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...
La educación no formal gana terreno en Argentina
MICROPLÁSTICOS EN EL AIRE: RESPIRAMOS UNA TARJETA DEL...
La batalla de Inés Fernández contra el poder...
La lucha de las mujeres en la toma...
Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar:...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Modelo neoliberal, detonante de una crisis sin precedente

por RedaccionA febrero 17, 2023
febrero 17, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 95

Por: Pressenza. 17/02/2023

El modelo neoliberal que impera en el mundo ha desatado una crisis sin precedente, basada en los excesos de extracción, producción y consumo que agudizan la desigualdad económica y la sobreexplotación de recursos y fuerza de trabajo; por ello, es necesaria una transformación social y ecológica promovida desde un Estado democrático y social de derecho, sostuvo el doctor Alfonso Iracheta Cenecorta, investigador y académico del Colegio Mexiquense.

Al participar en la ceremonia de bienvenida a alumnos de la Maestría en Ciencias Sociales, generación 2023-2025, de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), refirió que la viabilidad de esta transformación depende de la capacidad social y no sólo del Estado, en el sentido de recuperar una democracia efectiva, en la que se coloque a las instituciones públicas al servicio del interés general, con estructuras que respeten los principio de solidaridad y sostenibilidad bajo procesos sociales y económicos de largo alcance y no supeditados a los tiempos de la administración en turno.

En su ponencia –basada en una investigación interdisciplinaria de más de cuatro años, que realizó junto con una veintena de investigadores convocados por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung de Alemania– señala que de este modo la economía plural, equitativa y sostenible revela un cambio en el patrón de consumo en las estructuras y en los procesos distributivos de la riqueza, promuevan el resarcimiento climático y la distribución justa de la riqueza.

De esta manera se da juego y mayor vida a las organizaciones de la sociedad, así como a otras economías solidarias, lo que hace indispensable la sostenibilidad de toda la cadena productiva desde la producción, distribución, consumo y manejo de residuos.

Por ello, los cambios en los patrones de consumo también debieran detener el derroche, así como cambiar todo el modelo de embalaje, pues en muchas ocasiones el producto dañino que se vende genera menos problemas que el envase que lo contiene.

En cuanto a la agroecología debe detenerse su modo de producción hiperextractivista y reconocerse el papel ecológico de la agricultura y su interdependencia con la biodiversidad, frente a lo cual resulta clave la concientización del cambio climático, la crisis energética y la lucha por una alimentación orgánico-natural, además de rechazar los monocultivos extensivos y el uso de pesticidas y otros agroquímicos.

La lucha por un salario decente es parte de una matriz cuya esencia es la redistribución y no sólo el bienestar inmediato a través de estímulos económicos –becas o apoyos–, sino que la verdadera política social está en el empleo y la fiscalidad al que más tiene. Este modelo económico y social propuesto evita el parasitismo financiero y comercial, reduce el consumo de energías fósiles, la desaparición de la economía de lo superfluo y la obsolescencia programada.

Iracheta Cenecorta afirmó que “la transformación tiene que ser social y ecológica a la vez, pues la humanidad ha modificado los entornos naturales, el cauce de los ríos e incluso el uso de los suelos y, en este sentido, las ciencias sociales deben ser integrales e influyentes entre sí mismas para recuperar los aportes de cada una” por ello no es posible pensar estas ciencias separadas del territorio y del ambiente en el que se construyen las relaciones sociales.

La Maestría en Ciencias Sociales, que forma parte de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), cuenta con un plan de estudios actualizado, vigente y crítico, cuya modalidad será presencial y con una duración de seis trimestres.

Esta primera generación de estudiantes 2023-2025 contempla seguir las líneas de investigación: Teorías y Prácticas del Arte desde la Transdisciplinariedad; Educación, Tecnologías Digitales y Transformaciones Socioculturales; Desarrollo Local y Regional; Relaciones Sociedad-Gobierno y Análisis de las Políticas Públicas.

Durante la ceremonia inaugural, el doctor Gabriel Soto Cortés, rector de la sede en Lerma, dijo que la apertura del Posgrado es motivo de celebración, pues es el resultado de un largo proceso que significó reuniones, acuerdos y debate que culminó con el proceso de selección de esta primera generación de maestrantes, que ha de continuar hasta la ceremonia de graduación y posterior apertura del Doctorado en Ciencias Sociales, previsto para el año 2025.

El doctor Raúl Hernández Mar, director de la División de CSH de este campus de la UAM, recordó las diferentes etapas por las que ha atravesado esta maestría, la cual en un primer momento se logró materializar después de un proceso de construcción colectiva de largo plazo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ricardo y Antonio, defensores del territorio
noticia siguiente
La violencia de los militares contra las mujeres

También le podría interesar

Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...

marzo 20, 2023

Los movimientos sociales, entre la crisis y la...

marzo 16, 2023

Resistencia colectiva al neoliberalismo

marzo 13, 2023

Visitantes en estos momentos:

266 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 47 Invitados, 218 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 3

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 4

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 5

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 6

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 7

    Recordando al poeta Marcelo Vernet (1955 – 2017)

    marzo 21, 2023
  • 8

    Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de IA al estilo ChatGPT

    marzo 20, 2023
  • 9

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 11

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 12

    La educación debe enseñar a soñar para tener una visión de vida

    marzo 20, 2023
  • 13

    Turno de madrugada 

    marzo 21, 2023
  • 14

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Y de sexo, mejor ni hablamos.

abril 22, 2020

El fin del neoliberalismo y la hora...

noviembre 28, 2021

Humberto Maturana: «Esta crisis ética-moral no es...

enero 18, 2016