Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México desciende en oportunidades de educación y pagos justos para las mujeres: Índice Global de la Brecha de Género

por RedaccionA julio 25, 2022
julio 25, 2022
1,2K

Por: Fundación Gabo. 25/07/2022

Ciudad de México.- De acuerdo con  el Índice Global de la Brecha de Género 2022, en México la participación política de las mujeres ha crecido de manera notable. Este impulso ha provocado que el país ascienda a la posición 31 de la lista de países que han buscado cerrar la brecha entre hombres y mujeres. A pesar de esto, en temas como la economía y educación, las mexicanas seguimos en una marcada situación de desigualdad.

Este año, el país se ubicó en el número 15 entre las naciones donde las mujeres tienen una gran participación y un empoderamiento en el ámbito político. Esto se refleja, por ejemplo, en que por primera vez en la historia nueve mujeres fueron electas para liderar los gobiernos de sus estados. 

Sin embargo, en otros campos, México ha avanzado poco –o incluso ha empeorado– en materia de igualdad: el índice de brecha de género nacional no ha dejado de caer en el tema de la educación desde 2016; actualmente, se encuentra en la posición 60 a nivel global. 

Para el caso del territorio mexicano, parece reproducirse lo que el Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) describió en un informe sobre desigualdad en 2021. De acuerdo con el documento, 20 millones de niñas dejaron la escuela durante la pandemia y probablemente nunca regresarán a las aulas.

La brecha salarial es otro de los campos donde México se encuentra estancado en materia de igualdad.
CIMACFoto: César Martínez López

Entre otros motivos posibles, estas niñas tuvieron que abandonar sus estudios por la reducción de ingresos económicos en sus hogares. Particularmente en México, tanto los ingresos de hombres como mujeres disminuyeron: para ellos, en un 10.3 por ciento; para nosotras, en un 8.1 por ciento.

Aunque en el caso mexicano la brecha en la disminución fue mayor en 2.2 por ciento para los hombres, de acuerdo con el Índice Global de la Brecha de Género 2022, las ganancias de las mujeres a nivel mundial representan, en promedio, la mitad de lo que ellos ganan. 

¿Cómo ha crecido la participación política de las mujeres?

Parte de los impulsos dados a la participación política de las mujeres en México puede relacionarse con las reformas constitucionales que se han hecho durante los últimos años.

Estas reformas –como “Paridad de género en todo”, realizada en 2019– tienen que ver con garantizar la paridad de género en instancias como congresos federales y locales, cámaras de senadores, ayuntamientos, entre otras.

Además, los partidos políticos que conforman a muchos de estos organismos han sido obligados a destinar parte de su presupuesto anual a programas que promuevan y defiendan la participación política de las mujeres. Sin embargo, esto no significa que los recursos terminen por usarse adecuadamente.

Por lo menos durante 2022, partidos como el Partido Acción Nacional (PAN) o el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) han dispuesto cantidades millonarias para actividades  aparentemente no han realizado y que tampoco plantean soluciones concretas para cerrar la brecha de género en el ámbito político.

Aunado a esto, persisten casos como el de Sergio Augusto López, un ex dirigente del PVEM vinculado a proceso por violencia política en razón de género. También se mantienen figuras conservadoras en las legislaturas locales –como sucede en Michoacán– que impulsan reformas violentas contra los derechos de las mujeres.

El gobierno mexicano ha fomentado la participación política de las mujeres por medio de medidas como acciones afirmativas. Sin embargo, esto no garantiza por completo la paridad en el ámbito de la política.
CIMACFoto: César Martínez López

En esta esfera –así como en muchas otras–, las cerca de 66 millones de mujeres que conformamos México todavía somos atravesadas por diferentes violencias. Según el Índice Global de la Brecha de Género 2022, el 14 por ciento de nosotras experimenta violencia de género en algún momento.

Asimismo, el país está entre las naciones con economías más desiguales, donde las mujeres acumulamos un 65 por ciento menos de riqueza que los hombres a lo largo de nuestra vida. En gran parte, esto se vincula con que somos nosotras quienes dedicamos más tiempo al cuidado de hijas e hijos. 

Según el Índice Global de este año, las mujeres con niñas o niños menores de seis años dedican un 55 por ciento de su tiempo al cuidado de sus hijos; en cambio, los hombres solo destinan un 15 por ciento de sus actividades diarias a estas tareas de cuidado no remunerado. Por estos y otros motivos, México ocupa el lugar 114 del índice en el rubro de participación económica de las mujeres.

El país redujo su brecha de género en un 76.4 por ciento este 2022, lo que representó un avance de tres posiciones en el ranking mundial de sociedades más equitativas. 

A pesar de esto, de acuerdo con el índice de brecha de género de este año, México está estancado en esferas como el acceso a la salud. Mientras tanto, la violencia feminicida sigue aumentando en regiones como Campeche. 

El ascenso se ve en la superficie; sin embargo, falta mucho por hacer de fondo a fin de erradicar realmente todas las violencias que vivimos en distintos ámbitos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimacnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Caro Quintero por Bartlett: ¿Trueque convenido?
noticia siguiente
¿Cuáles son los límites del periodismo investigativo?

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

832 Usuarios En linea
Usuarios: 193 Invitados,639 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los motores del aprendizaje.

octubre 19, 2017

México: Justicia de Oaxaca, instrumento de tortura...

febrero 23, 2024

México: sin una nueva Constitución Política persistirá...

abril 13, 2021