Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Maternar y migrar: el calvario de mujeres haitianas

por RedaccionA octubre 28, 2021
octubre 28, 2021
1,1K

Por: Voces feministas. 28/10/2021

México / Alba Alemán (Movimiento Migrante Mesoamericano).- Del otro lado de una barda color gris llora un bebé negro de no más de seis meses; su madre lo carga entre sus brazos meciéndolo con tanta desesperación al mismo tiempo que grita con un poco de español “Ayuda, ayuda”, a la par dos oficiales de migración mexicana intentan que no hable con la prensa. A esta mujer haitiana y sus hijos los tienen detenidos en el Centro de Migración de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, desde tres días atrás (19 de septiembre).

Se trata de una mujer alta y robusta, su voz se escucha angustiada y desesperada, repite en un castellano raquítico “Tengo una niña. No hay pañal. No dicen nada”. Las exigencias de esta mujer son las mismas de miles de madres migrantes, que están detenidas en Centros de Migración Mexicana, quienes piden que les dejen continuar con su camino, o que durante su detención cuenten con las condiciones básicas de higiene y comida para ellas y sus hijos.

El flujo de miles de hombres y mujeres haitianas se ha desbordado en el territorio mexicano, pero de acuerdo con la ONU Mujeres, el 51 por ciento de las personas que migran, en esta última década, son mujeres. Las crisis sociopolíticas, desastres naturales y violencia de género las ha llevado a huir de sus paises de origen para buscar mejores oportunidades de vida para ellas y sus hijos e hijas.

Un gran número de estas mujeres salieron de Haití desde el 2010, posterior al terremoto que las dejó sin hogar y fuentes de empleo. A los primeros países de América que llegaron fueron a Chile y Brasil. Ahí sus principales trabajos fueron de carácter doméstico, como niñeras, lavando ropa y limpiando casas.

Los hombres, por su parte, fueron la mano de obra barata para la construcción de estadios o canchas del Mundial de Brasil 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Ahí ellos eran contratados de manera informal, pero en el 2018 las leyes migratorias cambiaron, les empezaron a pedir visa. Estas nuevas exigencias aunadas con la pandemia del 2020, les dejó sin empleo y nuevamente se vieron obligados a emprender un nuevo éxodo que los redireccionó a Estados Unidos.

Locettana, y su hijo Bryant de 4 años esperan sentados junto a una terminal de autobuses en un pequeño poblado de Chiapas llamado Malpaso. Ella fue una de las personas haitianas que salió de Chile este año, los pocos ahorros que había hecho desde hace 5 años ya se los había gastado entre autobuses por 10 países, y los últimos pesos, con agentes de migración en Tapachula, Chiapas, para que le permitieran continuar con su camino.

Una de las cosas más difíciles que ha vivido como madre, en esta ruta migratoria, fue festejar el cumpleaños de su hijo mientras caminaba en un paraje, sin comer durante dos días. La promesa de comprarle un carrito a control remoto cuando lleguen a Estados Unidos, como regalo de cumpleaños, es lo que mantiene esperanzado a Bryant.

“Abrazo y agradecer estar juntos”, fue lo que por el momento Locettana le dio a su hijo en su cumpleaños número 4, sus brazos negros y delgados apapacharon al pequeño, esos brazos, en los últimos meses, es lo más parecido a un hogar que ha tenido.

Durante los últimos meses ambos han sorteado montañas, precipicios, migración, y hasta al padre de Bryant, el hombre del quien, sin avisarle, huyeron una mañana. Los golpes y maltratos hacia Locettana se volvieron constantes y fue por eso que decidió huir junto con el pequeño Bryant. Ella guarda la esperanza de reunirse con sus familiares en Estados Unidos y tener la oportunidad de empezar de nuevo.

En la misma terminal de autobuses una mujer embarazada con vestido rosa pelea en la fila para poder comprar un boleto que la lleve a Coatzacoalcos, Veracruz, su vientre pronunciado está a punto de explotar. La esperanza de esta mujer es que, con los últimos cambios del gobierno de Biden relacionados con la aplicación de la ley de inmigración, el cual establece que las mujeres que se sabe que están embarazadas o amamantando no deben ser detenidas, arrestadas o puestas bajo custodia, las autoridades le permitan cruzar a su ansiado destino. Los pies los tiene hinchados, acaba de cumplir 8 meses y espera que de aquí al día del parto pueda estar en alguna ciudad de Estados Unidos, de esa manera poder establecerse ella y su familia.

Ninguna de estas mujeres se conoce, distan de edades y ciudades de origen, pero coinciden en huir de un mismo país en el caribe, consumido por los estragos producidos por el colonialismo, la falta de democracia, el saqueo insaciable de sus bienes naturales por parte de transnacionales y lleno de violencias patriarcales. Estas mujeres prefieren tomar a sus hijas e hijos de la mano, o incluso llevarlos en el vientre, y caminar a lo largo de más de 10 países hasta lograr obtener mejores condiciones de vida.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voces feministas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Brecha digital, acceso a la información y educación: retos y propuestas para América Latina y el Caribe
noticia siguiente
MEMBRANA.

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Maternar y paternar en el espectro

junio 28, 2025

Ave Barrera ahonda en la “otra cara de...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.008 Usuarios En linea
Usuarios: 485 Invitados,523 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Incrementa violencia comunitaria contra periodistas mexicanas en...

febrero 9, 2024

Valentina: 21 años de lucha para que...

octubre 7, 2023

Cinco entidades concentran desapariciones de mujeres, estudio

febrero 8, 2022