Top Posts
Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras...
¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte...
Corte IDH reconoce que el cambio climático es...
Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de...
Se extienden las bases militares extranjeras pero también...
EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...
“Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente
Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a...
“Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático...
Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Más sabe el que menos habla”, la contribución de los pueblos indígenas a frenar la actual crisis socioambiental

por La Redacción octubre 9, 2019
octubre 9, 2019
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.165

Por: Bosco González Jimenez. Rebelion. 09/10/2019

El cambio climático se ha puesto de moda y llego para quedarse, su incorporación al debate publico se ha desplegado de forma exponencial en los últimos dos meses ocupando la agenda publica de gobiernos y grandes corporaciones multinacionales, configurándose una coyuntura política que debe ser revisada con suspicacia analítica. No todo lo que brilla es oro y hay mucho por hacer para desenredar la madeja.

La actual coyuntura medioambiental tiene dos caras, una muy atractiva, toda vez que permite sacar de las tinieblas esta temática, y otra menos atractiva dado que las organizaciones publicas y privadas -muchas de ellas con necesidades enormes de legitimidad social y un muy bajo nivel de compromiso medioambiental- se posicionan de forma hegemónica con propuestas retoricas en un contexto donde muchas de las respuestas están tejidas en la memoria de la humanidad hace miles de años. Solo hace falta guardar silencio y escucharlas.

Mientras mas aumenta la exposición mediática de la problemática ambiental, la voz de los movimientos sociales, las organizaciones territoriales indígenas y organismos no gubernamentales se invisibiliza crecientemente, respecto de esto la OIT señala que la función de las más de 370 millones personas indígenas en la lucha contra el cambio climático ha sido ignorada en gran medida.

Hoy los pueblos originarios, conocedores ancestrales del comportamiento climático, portadores de sistemas de etnoclasificación y etnopredicción (Levi-Strauss,1962) de acontecimientos “atípicos” constituyen un aporte significativo a los debates actuales sobre la crisis medioambiental. Sus contribuciones van desde los sistemas de gestión de riesgos en emergencias y desastres medioambientales, como en ámbitos tan relevantes como la producción agropecuaria intensiva en contextos adversos y seguridad alimentaria.

Sin ir mas lejos, la UNESCO (2005) señala como los indígenas Moken de Taylandya en las costas de Yan Chiak, reconocieron señales en el mar que permitieron alertar a la población y salvar sus vidas en el Tsunami del año 2004.

Desde el punto de vista de la contribución de los indígenas a la conservación de reservas naturales es posible señalar como en Viet Nam, las mujeres indígenas de Bihn velan por el cumplimiento de reglamentaciones comunitarias tradicionales que persiguen el ordenamiento en el uso y explotación de los bosques nativos, teniendo un efecto disuasorio significativo que tiende a proteger sus medios de reproducción material de la vida social (Hien et al,2011)

Desde el punto de vista de los usos de tecnología agropecuaria los pueblos indígenas constituyen un reservorio inconmensurable, las investigaciones de Grillo (1990) y Castillo (1999) para el área andina peruana manifiestan que el que el campesinado indígena que accede a menos del 20% del territorio, de forma comparativa con los grandes centros industriales, es dos veces mas productivo aportando mas de la tercera parte del total de alimentos de Perú.

Una investigación desarrollada por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y el IECTA (2002) muestra como los indígenas de Puno orientan la toma de decisiones para la producción agropecuaria con sistemas de etnoclasificación que poseen toda la eficacia del caso, veamos que nos dice Juan Gutiérrez de Llallagua: “Este año yo no he sembrado papas en Quqanipampa, porque he escuchado en radio (…) y por eso no sembré más papas. Los que sembraron fijándose en las nubes del 15 de agosto en Mamita Asunta, han sacado bastante cosecha, han sacado papas grandes”

Como se puede apreciar, son variados los componentes que permiten indicar que muchos de los problemas que hoy por hoy enfrenta esta humanidad ingrata tienen solución en un lugar que no conocemos, en la memoria ancestral de quienes han criado la vida por cientos de años.

Ahí están las reservas epistémicas que pueden orientar a una modernidad insensible, es por esto y mucho mas que resulta relevante hacerlos protagonistas, no para hacer extractivismo intelectual, sino para devolver la merecida dignidad de quienes han sabido resguardar el 80% de la biodiversidad del planeta, pese a representar el 15% de la pobreza mundial, ser victimas de asesinato, encarcelamiento y persecución, como es el caso del dirigente Mapuche Hector Llaitul, quien ha sido premiado por su contribución a la conservación del medioambiente.

Bosco González Jimenez es Investigador. Universidad Arturo Prat-Fundación Altiplano, Chile.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Sie7edechiapas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
CrimethInc: Anarquía & alcohol
noticia siguiente
Contra la democracia – Grupos anarquistas coordinados

También le podría interesar

Pueblos indígenas deciden retomar campamento contra Corredor Interoceánico;...

febrero 10, 2025

Guatemala: cleptocracia judicial en guerra contra los pueblos...

octubre 28, 2024

Los pueblos indígenas no pedimos permiso para existir

octubre 20, 2024

Visitantes en este momento:

1.082 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,507 Invitados,574 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Programa: Educación en la Mira

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Alumnos del Tío Sam: Tratado de Libre Contrainsurgencia

    julio 16, 2025
  • 5

    Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

    julio 16, 2025
  • 6

    “Cuidadoras”: el derecho a vivir y envejecer dignamente

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    ¿Volvió el “algo habrán hecho”?

    julio 16, 2025
  • 9

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • 10

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025
  • 11

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 12

    Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado de Río Negro

    julio 15, 2025
  • 13

    Se extienden las bases militares extranjeras pero también la resistencia a ellas

    julio 17, 2025
  • 14

    Chiapas: Con oposición de comunidades, inician autopista Palenque–San Cristóbal

    julio 16, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“El Abrazo de la Serpiente” : colonialismo...

octubre 4, 2017

Encuentro en Cohuirimpo

noviembre 26, 2017

CONVOCATORIA A LA ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA...

octubre 9, 2022