Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Enero rojo termina con luchas.

por La Redacción febrero 6, 2019
febrero 6, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 77

Por: Elaine Tavares. Rebelión. 06/02/2019

El movimiento indígena brasileño realizó durante todo el mes de enero una serie de actividades bajo el lema «enero rojo» integradas en la campaña «Sangre Indígena, ninguna gota más». Todo ello en función de los ataques que los pueblos originarios vienen sufriendo por parte del gobierno que ya en el primer día del año, tan pronto tomó posesión, puso patas arriba toda la estructura que protege a los indígenas en Brasil.

Ya al término de la tarde del primer día el Diario Oficial difundía la nueva estrutura administrativa, pasando al ministerio de Agricultura la responsabilidad del proceso de demarcación de tierras , que hasta entonces había sido responsabilidad del ministerio de Justicia. «[El de Agricultura] es un ministerio comprometido con el agronegocio, y el agro negocio quiere las tierras indígenas. Así pues, es inevitable el conflicto», dice Sônia Guajajara, de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

El gobierno también planea reestructurar la Funai, órgano responsable de las cuestiones indígenas, lo que complica aún más la vida de los pueblos originarios, dejando claro cuál es el camino que quiere seguir este gobierno: la destrucción de lo poco que aún está protegido y salvaguardado. El gobierno -elegido gracias al apoyo masivo de los ruralistas- también se comprometió a desalojar a los indígenas de sus tierras, entregándolas a los terratenientes y transformando a los indígenas en trabajadores sin tierra, obligándoles a perder su modo de vida. «Los indios tienen que ser ciudadanos como cualquier brasileño», dice el presidente, pero esa frase oculta la intención de sacarles las tierras y abandonarlos a su suerte en una integración forzada que, como ya se sabe por experiencias pasadas, sólo puede traer sufrimiento.

Los indígenas, sintiendo atacados en los derechos que conquistaron con mucha lucha, ya en los primeros días del año comenzaron a movilizarse. Empezaron a convocarse reuniones y actos públicos. Al mismo tiempo, incentivados por las palabras del nuevo gobierno, “grileiros” (ladrones de tierras) y mercenarios a sueldo de los hacendados, se produjeron actos de invasión de tierras y de violencia a diversas comunidades indígenas: escuelas quemadas, puestos de salud destruidos, amenazas, tiros…, el viejo recurso al terror.

Por eso el mes de enero fue muy movido en varios estados brasileños, con movilizaciones y actos públicos. El último día del mes (31), en numerosas localidades se realizaron actividades de protesta: cortes de carreteras, marchas, debates y actividades callejeras, mostrando que las comunidades indígenas no se quedarán paralizadas ante los ataques. Asimismo, se produjo un intenso movimiento a nivel internacional. Los pueblos indígenas brasileños desde hace mucho tiempo sobrepasaron la fase de la tutela, ya sea por parte del estado o de organizaciones no indias. Con movimientos autónomos bien estructurados ellos se organizan y promueven sus campañas. No serán destruidos sin lucha.

La batalla ahora, con el inicio del año legislativo, será aún más intensa, pues las bancadas del buey (hacendados) y de la bala (empresas de armas), vendrán con fuerza mayor, aliadas con la bancada de la Biblia (neopentecostales). El deseo de los granjeros es ampliar la frontera del agronegocio, apropiándose de las ricas tierras indígenas. Tienen la intención de revisar tierras ya demarcadas y de poner bajo su control (de los diputados y los senadores), el proceso de reconocimiento y demarcación, lo que en la práctica significaría no volver a demarcar tierras. Y por si fuera poco, con el ministerio de Agricultura en manos de representantes del latifundio, es seguro que se logrará ese objetivo.

Las tierras indígenas actualmente demarcadas en Brasil apenas suman el 12% del territorio nacional, estando situadas la abrumadora mayoría en la región amazónica, que históricamente ha sido más protegida por su realidad ambiental. Siendo un espacio de selva tropical, la ocupación por el agronegocio es más difícil; no obstante existen tierras preciosas en Mato Grosso do Sul y en la región del Pantanal. Además, regiones como Bahía y Maranhão también tienen importantes etnias en lucha y prácticamente cada estado brasileño tiene algún grupo batallando para garantizar su espacio de vida.

El movimiento indígena brasileño es fuerte y está preparado para enfrentar las grandes luchas que aún están por venir. Sumando un millón de personas, los indígenas son minoría en el país, pero tienen una larga tradición de resistencia. En estos tiempos oscuros los pueblos originarios necesitarán aún más de la solidaridad y de la comprensión histórica de su importancia por parte de los movimientos sociales del país. No habrá salida independiente, ni para los indígenas, ni para los trabajadores. De ahí la necesidad de unificar las luchas y del entendimiento por parte de los no indios sobre lo que significa el territorio para los pueblos indígenas. La tierra, para las comunidades originarias, no es un espacio cualquiera que se pueda comprar o vender: es la morada de los dioses, de los ancestros, de los animales que sirven a la vida, de las aguas y de las gentes. Está, pues, ligada de manera visceral a la vida de cada etnia.

Este es un momento único en Brasil y debe servir para que indios y no indios comprendan la necesidad de unificar las luchas por un país capaz de presentar salidas para todos, aunque respetando la singularidad de cada fracción. Como ya apuntaba el gran sociólogo colombiano Fals Borda, nuestra América baja, tropical y andina, tiene todas las condiciones de construir un socialismo raizal (capaz de ir a la raíz), democrático, solidario, con vida plena para todos, construido desde los indios, negros y los trabajadores pobres.

Elaine Tavares es periodista.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB)

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Chalecos Amarillos se autoproclaman presidentes y dan una semana a Macron para convocar a elecciones.
noticia siguiente
15 MAQUILADORAS ABANDONAN MÉXICO TRAS EL PARO EN TAMAULIPAS; ACUSAN INDIFERENCIA DE AMLO.

También le podría interesar

El papel de los militares brasileños en el...

febrero 2, 2023

Lula destituye al comandante del Ejército brasileño

enero 25, 2023

ATENTARON CONTRA LA VICEPRESIDENTA DE COLOMBIA

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

181 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 141 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolsonaro valora la posible apertura de bases...

enero 7, 2019

“Resistir es tan importante como arremeter”, el...

julio 16, 2018

La guerra contra los derechos indígenas en...

julio 2, 2021