Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un segundo Plan Cóndor a través del golpe judicial.

por La Redacción mayo 13, 2018
mayo 13, 2018
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 556

Por: Carmen Esquivel. Rebelión. 13/05/2018

Falsas acusaciones y campañas mediáticas son utilizadas contra gobiernos y líderes latinoamericanos para sacarlos de la vida política en lo que muchos consideran como la reedición del Plan Cóndor, porque sus objetivos son los mismos, pero con métodos diferentes.

La también llamada Operación Cóndor, una especie de transnacional del crimen, fue implementada en el cono sur de América Latina entre los años 1970 y 1980 por los regímenes militares, con el auspicio de Estados Unidos, para eliminar a los opositores, principalmente de izquierda.

Pero si en aquel momento se pretendía acallar sus voces a través de los asesinatos, las torturas y desapariciones, en la actualidad se recurre a muchas otras vías para inhabilitarlos políticamente.

Un nuevo Plan Cóndor está en marcha en la región, advirtió el exmandatario ecuatoriano Rafael Correa y explicó que ahora, a través de denuncias falsas de corrupción, intentan deslegitimar a expresidentes para destruirles su reputación y dejarlos fuera del juego electoral.

El caso más reciente es el del fundador del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado por orden del juez de primera instancia Sergio Moro, después que un tribunal lo condenara a 12 años y un mes de prisión por supuesta corrupción, sin presentar evidencias, ni a ningún testigo capaz de incriminarlo.

El arresto de Lula provocó una oleada de repudio en la región, donde dirigentes políticos denunciaron que la verdadera intención del proceso contra el exmandatario brasileño es impedirle su presentación como candidato para un nuevo período en las elecciones presidenciales de octubre.

Hasta ahora, y a pesar de su ilegal encierro, el fundador del PT domina las intenciones de voto con vistas a los comicios, con una amplia ventaja sobre el aspirante de la extrema derecha Jair Bolsonaro.

La persecución contra Lula es una nueva fase del golpe parlamentario judicial fraguado por el Senado brasileño en 2016 contra la presidenta Dilma Rousseff, acusada de supuesta violación de normas fiscales.

Por 61 votos a favor y 28 en contra, el Senado apartó del poder a una mandataria que había sido electa democráticamente por más de 54 millones de votos.

Este tipo de golpes “suaves” o “blandos”, llamados así porque no se utiliza la fuerza militar, ya había sido aplicado en 2012 en Paraguay contra el entonces presidente Fernando Lugo, quien fue separado del cargo a través de un denominado juicio exprés impulsado por la oposición en el Parlamento.

Interrogado sobre la arremetida contra gobiernos progresistas en Latinoamérica, el presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que la región enfrenta un segundo Plan Cóndor, sólo que ahora es a través del golpe judicial.

Cuando surgen un presidente de izquierda o gobiernos que se oponen a políticas de saqueo, ahí viene esta clase de golpes, advirtió Evo en su cuenta de Twitter.

El propio mandatario boliviano fue epicentro en 2015 de una guerra mediática, cuyo objetivo era dañar el centro de gravedad del proceso de cambio.

A través de una campaña de mentiras se intentó mancillar la imagen del primer jefe de Estado indígena boliviano, a pesar de las profundas transformaciones registradas en ese país desde su llegada al poder.

Baste señalar que en poco más de una década Bolivia salió de la lista de países más atrasados de Sudamérica y se convirtió en el primero en crecimiento económico regional. En ese período más de dos millones de personas salieron de la pobreza.

El presidente Morales ha señalado al secretario general de la OEA, Luis Almagro, de estar detrás de los planes contra gobiernos progresistas y de izquierda.

“Almagro tiene política de Plan Cóndor. Si no elimina físicamente, quiere eliminar políticamente a presidentes y gobiernos antiimperialistas”, advirtió Evo.

El secretario general de la OEA utiliza al organismo hemisférico como una tribuna para atacar permanentemente a Venezuela, promover sanciones contra ese país, desconocer su proceso electoral y hasta alentar una intervención extranjera, como quedó evidenciado en la pasada Cumbre de las Américas, celebrada en Lima.

La reedición en Latinoamérica de métodos aplicados en el pasado para generar caos y violencia y crear pretextos para una intervención estadounidense, también es un tema que ha sido abordado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

“A la derecha venezolana y de la región la mueve el Plan Cóndor, para intentar volvernos a los tiempos del dominio, del saqueo. Esa es la oligarquía en nuestro país”, dijo en una ocasión Maduro.

Para algunos expertos, existe similitud entre la guerra sucia librada contra la Revolución bolivariana en Venezuela y lo que hizo de 1970 a 1973 el periódico El Mercurio en Chile contra el gobierno democrático del presidente Salvador Allende.

Cuatro décadas después de la represión masiva y los golpes de Estado aplicados en Sudamérica la historia se repite, si bien hoy se recurre a otras vías para desestabilizar a los gobiernos, como la guerra psicológica, las campañas mediáticas, la promoción de la violencia callejera, y la incitación al descontento y la desobediencia social.

Carmen Esquivel es jefa de la redacción sudamérica de Prensa Latina.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Adelante (Cuba)

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Luchar hasta el último suspiro.
noticia siguiente
“¿Dónde estará mi hijo…?”

También le podría interesar

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.608 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,960 Invitados,647 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil: crisis y política de clase

enero 28, 2021

Organizaciones sociales denuncian “arremetida fundamentalista” contra las...

diciembre 23, 2017

Brasil: movimientos sociales rechazan la intervención militar...

febrero 22, 2018