Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Un segundo Plan Cóndor a través del golpe judicial.

por La Redacción mayo 13, 2018
mayo 13, 2018

Por: Carmen Esquivel. Rebelión. 13/05/2018

Falsas acusaciones y campañas mediáticas son utilizadas contra gobiernos y líderes latinoamericanos para sacarlos de la vida política en lo que muchos consideran como la reedición del Plan Cóndor, porque sus objetivos son los mismos, pero con métodos diferentes.

La también llamada Operación Cóndor, una especie de transnacional del crimen, fue implementada en el cono sur de América Latina entre los años 1970 y 1980 por los regímenes militares, con el auspicio de Estados Unidos, para eliminar a los opositores, principalmente de izquierda.

Pero si en aquel momento se pretendía acallar sus voces a través de los asesinatos, las torturas y desapariciones, en la actualidad se recurre a muchas otras vías para inhabilitarlos políticamente.

Un nuevo Plan Cóndor está en marcha en la región, advirtió el exmandatario ecuatoriano Rafael Correa y explicó que ahora, a través de denuncias falsas de corrupción, intentan deslegitimar a expresidentes para destruirles su reputación y dejarlos fuera del juego electoral.

El caso más reciente es el del fundador del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado por orden del juez de primera instancia Sergio Moro, después que un tribunal lo condenara a 12 años y un mes de prisión por supuesta corrupción, sin presentar evidencias, ni a ningún testigo capaz de incriminarlo.

El arresto de Lula provocó una oleada de repudio en la región, donde dirigentes políticos denunciaron que la verdadera intención del proceso contra el exmandatario brasileño es impedirle su presentación como candidato para un nuevo período en las elecciones presidenciales de octubre.

Hasta ahora, y a pesar de su ilegal encierro, el fundador del PT domina las intenciones de voto con vistas a los comicios, con una amplia ventaja sobre el aspirante de la extrema derecha Jair Bolsonaro.

La persecución contra Lula es una nueva fase del golpe parlamentario judicial fraguado por el Senado brasileño en 2016 contra la presidenta Dilma Rousseff, acusada de supuesta violación de normas fiscales.

Por 61 votos a favor y 28 en contra, el Senado apartó del poder a una mandataria que había sido electa democráticamente por más de 54 millones de votos.

Este tipo de golpes «suaves» o «blandos», llamados así porque no se utiliza la fuerza militar, ya había sido aplicado en 2012 en Paraguay contra el entonces presidente Fernando Lugo, quien fue separado del cargo a través de un denominado juicio exprés impulsado por la oposición en el Parlamento.

Interrogado sobre la arremetida contra gobiernos progresistas en Latinoamérica, el presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que la región enfrenta un segundo Plan Cóndor, sólo que ahora es a través del golpe judicial.

Cuando surgen un presidente de izquierda o gobiernos que se oponen a políticas de saqueo, ahí viene esta clase de golpes, advirtió Evo en su cuenta de Twitter.

El propio mandatario boliviano fue epicentro en 2015 de una guerra mediática, cuyo objetivo era dañar el centro de gravedad del proceso de cambio.

A través de una campaña de mentiras se intentó mancillar la imagen del primer jefe de Estado indígena boliviano, a pesar de las profundas transformaciones registradas en ese país desde su llegada al poder.

Baste señalar que en poco más de una década Bolivia salió de la lista de países más atrasados de Sudamérica y se convirtió en el primero en crecimiento económico regional. En ese período más de dos millones de personas salieron de la pobreza.

El presidente Morales ha señalado al secretario general de la OEA, Luis Almagro, de estar detrás de los planes contra gobiernos progresistas y de izquierda.

«Almagro tiene política de Plan Cóndor. Si no elimina físicamente, quiere eliminar políticamente a presidentes y gobiernos antiimperialistas», advirtió Evo.

El secretario general de la OEA utiliza al organismo hemisférico como una tribuna para atacar permanentemente a Venezuela, promover sanciones contra ese país, desconocer su proceso electoral y hasta alentar una intervención extranjera, como quedó evidenciado en la pasada Cumbre de las Américas, celebrada en Lima.

La reedición en Latinoamérica de métodos aplicados en el pasado para generar caos y violencia y crear pretextos para una intervención estadounidense, también es un tema que ha sido abordado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

«A la derecha venezolana y de la región la mueve el Plan Cóndor, para intentar volvernos a los tiempos del dominio, del saqueo. Esa es la oligarquía en nuestro país», dijo en una ocasión Maduro.

Para algunos expertos, existe similitud entre la guerra sucia librada contra la Revolución bolivariana en Venezuela y lo que hizo de 1970 a 1973 el periódico El Mercurio en Chile contra el gobierno democrático del presidente Salvador Allende.

Cuatro décadas después de la represión masiva y los golpes de Estado aplicados en Sudamérica la historia se repite, si bien hoy se recurre a otras vías para desestabilizar a los gobiernos, como la guerra psicológica, las campañas mediáticas, la promoción de la violencia callejera, y la incitación al descontento y la desobediencia social.

Carmen Esquivel es jefa de la redacción sudamérica de Prensa Latina.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Adelante (Cuba)

 

119
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Luchar hasta el último suspiro.
noticia siguiente
“¿Dónde estará mi hijo…?”

También le podría interesar

Lula destituye al comandante del Ejército brasileño

enero 25, 2023

ATENTARON CONTRA LA VICEPRESIDENTA DE COLOMBIA

enero 23, 2023

Un ataque criminal a la democracia: Por qué...

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

155 Usuarios En linea
Usuarios: 30 Invitados, 125 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Por qué quiero volver a ser presidente?

mayo 29, 2018

Bolivia: El paradigma para una América Latina...

abril 2, 2022

La imposición de la ‘neosocialdemocracia’ en América...

septiembre 1, 2016