Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Más de 600 mujeres indígenas y mestizas se pronuncian contra megaproyectos, medidas antimigratorias del gobierno y criminalización

por La Redacción agosto 13, 2019
agosto 13, 2019
718

Por: Javier Tolcachier. Pressenza. 13/08/2019

Un total de 625 mujeres indígenas y mestizas de México y de otros países se pronunciaron contra los proyectos extractivos “que representan la parte más agresiva y visible del neoliberalismo”, como el Corredor Industrial Transístmico, el Tren Maya y el Proyecto Integral Morelos (PIM), así como repudiaron “las acciones que el actual gobierno mexicano está haciendo en contra de los migrantes” en el país y la criminalización de activistas y defensores, luego de dos días de trabajo del Segundo Encuentro Nacional de Mujeres del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG), en la comunidad nahua de San Juan Volador, Veracruz.

“Ratificamos nuestra decisión de seguir vivas para acabar con el sistema capitalista patriarcal que nos esta asesinando”, señalaron en la declaratoria final del encuentro, donde también se pronunciaron por la libertad de los presos políticos, la presentación con vida de los desaparecidos y la justicia por los asesinados.

Las mujeres participantes destacaron que su resistencia es “importante y decisiva” porque se enfrenta a “la guerra de exterminio declarada a los pueblos del mundo por el capitalismo y el poder patriarcal”, por lo que los días 27 y 28 de julio buscaron, a través de talleres, diálogos e intercambios de saberes, prácticas y visiones, articular la organización y establecer medidas y acciones para continuar la lucha.

A continuación el comunicado completo:

Reunidas 625 mujeres indígenas y mestizas del campo y de la ciudad de los pueblos originarios Afromexicano, Binizzá, Chinanteco, Chol, Coca, Mazahua, Mazateco, Mepha, Mixe, Mixteco, Nahua, Nuntaj+yi (popoluca), Ñusavi, Otomí, Popoloca, Purépecha, Rarámuri, Tarahumara, Tepehua, Tojolabal, Triqui, Tzotzil, Tzeltal y Yaqui de los estados de Veracruz, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Oaxaca, Yucatán, Nuevo León, Coahuila, Baja California Norte, Baja California Sur, Colima, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Sonora, Jalisco, Michoacán, Puebla, Morelos, Aguascalientes, Chihuahua y San Luis Potosí.

Compañeras de Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Chile, Grecia, Canadá, Colombia, Ecuador, Brasil, Alemania e Italia.

Integrantes de 119 organizaciones y colectivos nacionales e internacionales.

Estamos contentas con la presencia de todas nosotras, agradecemos el saludo de las compañeras kurdas y les decimos que hoy más que nunca necesitamos unir nuestras voces y luchas en todos los rincones del mundo para defender la vida amenazada por esta sistema capitalista – patriarcal; a las madres de los desaparecidos les decimos que nos quedamos sin palabras ante el dolor de sus miradas y sentimos su dolor como nuestro, que no están solas y que también nos faltan sus hijas e hijos, a las compañeras de Black Live Matters de California retomamos su consigna y reafirmamos que sin justicia no habrá paz. A nuestras hermanas y hermanos de Honduras y Centroamérica sabemos que la necesidad de migrar es resultado del despojo y la violencia que han vivido durante décadas producto de las políticas neoliberales por lo que les decimos que su lucha por defender la vida es legitima y necesaria en su territorio y que también migrar es un derecho por lo que repudiamos las acciones que el actual gobierno mexicano esta haciendo en contra de los migrantes en nuestro país.

En estos dos días mujeres de diferentes latitudes, geografías y edades nos encontramos para reír, llorar, soñar y dialogar; estamos convencidas que nuestra resistencia como mujeres que somos es importante y decisiva porque buscamos la conservación de la vida ante la guerra de exterminio declarada a los pueblos del mundo por el capitalismo y el poder patriarcal.

De acuerdo a los objetivos planteados en la convocatoria, nuestros trabajos durante este encuentro giraron en torno a las preguntas ¿cómo podemos responder a la violencia desde una visión antipatriarcal y anticapitalista, construyendo vida ante tanta muerte? y ¿cómo construimos desde nuestras realidades y nuestras herramientas un tejido común que nos permita fortalecer la organización en y entre nosotras, nuestros pueblos, colectivos, barrios y organizaciones?.
Además realizamos un intercambio de saberes, practicas y visiones a través de una jornada de talleres en los que la construcción del conocimiento colectivo nos dio mas herramientas para continuar nuestras luchas y nuestro tejido común.

Es así que llegamos a los siguientes acuerdos:

Se requiere crear una red de mujeres para compartir saberes ancestrales, talleres de autodefensa integral (jurídica, física, emocional y acompañamiento) que nos permitan rescatar y fortalecer nuestras identidades; y seguir construyendo como mujeres.
Tener un espacio para otras narrativas: arte, espiritualidad, danza y creación de espacios de no violencia.
Que las redes nos permitan articularnos mediante actividades comunes a nivel regional o transversal o nacional.
Fomentar espacios que integren el autocuidado, no solo el individual sino colectivo, en nuestras organizaciones a través del uso de la medicina tradicional y de creación y uso de diferentes herramientas de sanación.
Mapear y compartir los distintos despojos en nuestros territorios y barrios, asi como evidenciar como impactan en la vida de las mujeres. Visibilizarlos y fortalecer la defensa de los derechos de nuestros pueblos.
Generar una plataforma de saberes, oficios y habilidades para integrarse y compartirse entre quienes así lo deseen. Se enviara correo de invitaciòn para compartir entre si los saberes.
Fomentar y fortalecer, en la medida de nuestras posibilidades la soberanía alimentaria y la economía solidaria. Dar prioridad al consumo local y conciente. Dejar de consumir lo que el capitalismo produce
Generar espacios de comunicación e información como un periódico digital o un blog para mantenernos informadas, asÍ como participar y fortalecer radios y medios comunitarios para romper el cerco de desinformación y silencio. Utilizar el hashtag (cnimujeresqueluchan)
Fortalecer nuestras identidades mediante recuperación de memoria histórica colectiva, saberes, medicina y vestimenta tradicionales.
Discutir y construir colectivamente conceptos como herramientas para crecer nuestras luchas.
Respeto a las diferencias como un principio de nuestros espacios organizativos.
Decir- hacer –mantener, como principio ético en nuestros espacios organizativos.
Repetir y replicar los Encuentros de mujeres como nuestros espacios políticos.
Nos pronunciamos por la libertad de todas y todos los presos políticos, presentación con vida de desaparecidos/as, justicia para las asesinadas y asesinados; y alto a la criminalización de activistas y defensores.
Nos declaramos no partidista y nuestro referente de lucha y resistencia es el EZLN.

Nos pronunciamos contra todos los mega proyectos extractivistas en el territorio mexicano que representan la parte mas agresiva y visible del neoliberalismo, como es el Corredor Industrial Transístmico que significa la creación de una línea divisoria entre los estados del sur y del norte y la entrega del Istmo a los poderosos y su transformación en un inmenso parque industrial que representa despojo territorial y destrucción de nuestra madre naturaleza, acabando con el agua; tambièn es mano de obra semiesclavizada y mayor violencia garantizada.

También contra el mal llamado “Tren Maya” proyecto depredador de la península de Yucatán, Tabasco, y Chiapas; el Proyecto Integral Morelos que significa el despojo de agua, el riesgo de la vida de las comunidades nahuas cercanas al volcán Popocatépetl así como un proceso de industrialización intensivo en el oriente de Morelos; la simulación de la cancelación del Nuevo Aeropuerto en la cuenca del Valle de México y el uso de la investigación espeleológica para el despojo de los recursos del pueblo mazateco.

Hemos avanzado en el camino de organizarnos y articularnos, continuamos fortaleciendo esta red de mujeres que luchamos, ratificamos nuestra decisión de seguir vivas para acabar con el sistema capitalista patriarcal que nos esta asesinando.

Somos protagonistas de la transformación hacia adentro y hacia fuera, somos las vainas llenas de semillas, somos los frutos de los árboles de raíces profundas, es tiempo de desgranar la mazorca y volvernos semillas. Llevemos la luz que nos entregaron las compañeras zapatistas y ahora nuestras compañeras de San Juan Volador y seamos el sonido del caracol para que resuene en cada rincón a donde vayamos para llamar a mas mujeres a organizarse.

27 Y 28 DE JULIO DE 2019

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Desinformemonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Voces que irrumpen en el silencio. La lucha por los Derechos de las mujeres indígenas
noticia siguiente
El lento adiós de Mauricio Macri, vapuleado en las elecciones primarias

También le podría interesar

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.249 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,La Redacción,253 Invitados,993 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cicatrices que son memoria: exhiben efectos de...

febrero 8, 2024

«Ensayo sobre la lucidez» o el voto...

mayo 26, 2023

Centroamericanos inician caravana “Viacrucis migrantes en lucha”...

abril 5, 2018