Top Posts
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Marielle Franco: el nacimiento de un mito.

por La Redacción marzo 17, 2020
marzo 17, 2020
862
De este ARTÍCULO eres el lector: 527

Por: Renata Souza. ContrahegemoníaWeb. 17/03/2020

Se cumplen dos años del asesinato de la activista brasileña.

El 14 de marzo de 2018, la militante por los derechos de las mujeres y disidencias, fue asesinada por matones a sueldo. “Mucha gente encuentra en ella la inspiración para luchar contra las desigualdades”, dijo Renata Souza, amiga de la activista y diputada por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

Se cumplen dos años de la muerte de Marielle Franco. El 14 de marzo de 2018, la militante por los derechos de las mujeres y disidencias, fue asesinada por matones a sueldo junto a su chofer Anderson Gomes en Río de Janeiro. La vida está llena de paradojas, y así como ese día hubo muerte, también se produjo un nacimiento: el de mito de Marielle. Hoy el nombre de la activista brasileña está en las remeras de miles de pibas. Tenía sólo 38 años cuando la mataron, pero cargó tantas luchas que pareció vivir mil vidas. Se definía como mujer, feminista, negra e hija de la favela de Maré, ubicada en la periferia de Río. Allí compartió militancia con su amiga, Renata Souza, que la acompañó en el Parlamento de Río cuando Marielle fue elegida concejala. “Mucha gente encuentra en ella la inspiración para luchar contra las desigualdades”, dijo Souza, diputada por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

-¿Quién era Marielle Franco?

-Una mujer que entendía la labor parlamentaria como algo que no debía burocratizarla o institucionalizarla. Su actividad política partía de lo cotidiano, de experiencias concretas con las personas ojo a ojo. Ella defendía a las personas más pobres, oprimidas por el patriarcado y por el proceso de fascismo estructural de nuestra sociedad. Todos sus proyectos de ley, toda su acción parlamentaria, la definía siempre junto a esos grupos.

-Las dos crecieron en la misma favela. ¿Cómo es vivir en Maré?

-Nos conocimos en Maré en el año 2000 en un proyecto de educación popular. Militar por los derechos humanos en Maré significaba defender nuestra propia vida. En esa época en la favela ya había una militarización de la vida. Las operaciones policiales cotidianas no dejan vivir a la población con tranquilidad. Las personas no consiguen trabajar, estudiar. Y muchas veces son asesinadas. Las favelas se construyen como el lugar donde está el enemigo público. Militando con Marielle en Maré no dimos cuenta de que teníamos que ayudar a organizar la favela, no solamente para protegerla, sino para que el poder público entendiera que allí tenía que existir la dignidad humana.

-Cuando habla de la muerte, de su muerte, sostiene que fue un femicidio político. ¿Qué quiere decir eso?

-Uso ese concepto por que en Brasil las mujeres negras son las mayores víctimas de femicidios. En veinte años crecieron un 30 por ciento los femicidios de mujeres negras, mientras que las muertes de mujeres no negras sólo un uno por ciento. Eso demuestra que ese cuerpo de mujer negra, disidente, proveniente de una favela de la periferia, es un cuerpo matable. Por lo tanto para mí es importante hablar de femicidio político. Y esa denominación en el campo del derecho brasileño no existe, y acá lo que no se nombra, no existe. Lo que pasó con Marielle existe y es un femicidio político.

-¿En qué estado se encuentra la investigación sobre su muerte?

– El carácter político de su femicidio es tan grande que la investigación tiene muchos cabos sueltos. Se quiere poner la investigación en manos de policías federales que están muy cerca del ministro de Justicia Sergio Moro. El ministro es aliado de Bolsonaro que en este momento intenta separarse lo más posible del asesinato de Marielle. Hay una disputa política. Hoy la investigación la están llevando policías civiles de Río de Janeiro que responder a Wilson Witzel, el gobernador de Río, que fue aliado de Bolsonaro. Pero ahora están peleados: Witzel quiere ser presidente de la república. Entonces hay una disputa en relación con las investigaciones. Es muy grave lo que pasa. Se avanzó en cuanto a detener a los asesinos materiales de Marielle. Pero no sé si llegaremos a los nombres de los que la mandaron a matar.

-¿Cuál es la vinculación del clan Bolsonaro con su asesinato?

-Los asesinos de Marielle formaban parte de un grupo criminal de Río. Su líder, Adriano Nóbrega, al que mataron en febrero pasado, era hombre de confianza de Flavio Bolsonaro. Por otro lado, uno de los asesinos es vecino de Jair Bolsonaro. Hay mucha proximidad. Pero no sabemos si la investigación está direccionada en ese sentido por que está en secreto de sumario.

¿Con que sectores del poder se estaba metiendo como para que decidieran matarla?

-Eso es algo que nosotros no podemos entender. Porque Marielle no tenía un enemigo político declarado. Pensamos que posiblemente sea por su situación de mujer en pleno ascenso político en Río. Y también por las luchas sociales que ella encarnaba y que transforma en políticas.

-Durante el último 8M, en Buenos Aires hubo banderas con la cara de Marielle. ¿Por qué creés que se generó todo esto en torno de ella?

-Me parece que Marielle logró reunir en su vida muchas de las reivindicaciones por las que luchamos hoy: por la vida de la mujer negra, los jóvenes negros de la favela y las periferias. Mucha gente se identificó con su lucha. Encuentran en ella la inspiración para hacer algo contra las desigualdades. Marielle es una persona que inspira a la humanidad. Siempre pienso que nosotros, los que estuvimos cerca de ella haciendo política, no tenemos el legado de Marielle porque su legado no es para una persona, ni para una grupo. Es para la humanidad. El regalo que nos deja es la lucha por una humanidad que no se deshumanice.

Entrevista: Juan Manuel Boccacci

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Canal Abierto.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Fernanda Saforcada: La privatización educativa se realiza también con fines ideológicos y políticos.
noticia siguiente
Especialistas y jóvenes dialogan sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe.

También le podría interesar

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

La historia de Maria da Penha, la mujer...

junio 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.714 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.068 Invitados,644 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lula, ¿de regreso?

abril 5, 2018

Un presidente sin partido: una estrategia de...

octubre 5, 2020

Amazonía arde de nuevo y Bolsonaro dice...

agosto 13, 2020