Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Mamá desobediente, una mirada feminista a la maternidad

por RedaccionA marzo 9, 2022
marzo 9, 2022

Por: ESTHER VIVAS. 09/03/2022

La maternidad y todo lo que la rodea, el embarazo, el parto, la lactancia…, son temas que demasiado a menudo quedan invisibilizados en el ámbito doméstico. Se considera que la maternidad es una responsabilidad única de las madres, que cada una de nosotras tenemos que resolver en nuestra vida privada. Sin embargo, la maternidad viene muy condicionada por el contexto social en el que nos encontramos y está atravesada por desigualdades de género, clase y raza. La maternidad es una cuestión política, pública y colectiva, y de eso hablo en el libro Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad, publicado recientemente en Perú con la editorial Gafas Moradas.

El ideal materno hoy en día oscila entre la madre sacrificada, al servicio de la familia y las criaturas, y la superwoman, capaz de llegar a todo compaginando empleo y crianza. Las mujeres no solo debemos ser madres sacrificadas como las madres de siempre, sino que tenemos que contar con una vida laboral y pública activa y, por supuesto, con un cuerpo perfecto. La maternidad actualmente sufre una intensificación neoliberal.

Sin embargo, ¿dónde queda la maternidad real? Nuestra cultura se ha basado en silenciar la vida interior de las madres, en particular los aspectos negativos o ambivalentes, pero estos forman parte intrínseca de la maternidad. De aquí que sea tan importante visibilizar lo que significa en realidad el puerperio y la crianza. Las madres tenemos derecho a equivocarnos, a quejarnos, a no llegar a todo y nuestros intereses van más allá de las criaturas que tenemos. Mostrar y reconocer la maternidad real, desenmascarar el ideal de la madre perfecta, generador de culpa y malestar, es el primer paso para reconciliarnos con la experiencia materna y tener una vivencia satisfactoria.

Si tomamos el principio feminista de que lo personal es político, el reto consiste en politizar la maternidad en sentido emancipador. No se trata de idealizar el hecho de ser madre, sino de reconocer su valor social, político y económico, el cual ha sido sistemáticamente negado, y señalar que la maternidad es responsabilidad de todos, de mujeres y hombres, de la sociedad en general.

Institución versus experiencia materna

Ser madre y feminista no parece fácil, pues la maternidad carga con una pesada losa de abnegación, dependencia y culpa, ante la cual las feministas de los años 60 y 70 se rebelaron. Pero este rebelarse terminó con una relación tensa, mal resuelta, con la maternidad al no afrontar los dilemas que esta implicaba, llegando incluso en algunos ámbitos feministas a caer en un cierto discurso antimaternal y antirreproductivo.

Sin embargo hay que diferenciar, como tan bien explicaba la poeta y activista estadounidense Adrienne Rich, a mediados de los años 70, en su libro Nacemos de mujer, entre «la institución maternal» impuesta, generadora de sumisión, y «la experiencia materna». El desafío, desde una perspectiva feminista, consiste en acabar con la primera y liberar la segunda, lo que implica una confrontación constante con las normas sociales establecidas. El problema no es la maternidad en sí sino el sentido en que la define, la impone y la restringe el patriarcado.

Las madres hemos sido históricamente consideradas objetos pasivos, no sujetos activos con capacidad de decisión. Vernos como personas independientes, con necesidades propias, debe ser parte de la reflexión feminista sobre la maternidad. «Mi cuerpo es mío» también en el embarazo, el parto y la lactancia. No puede ser que la capacidad de decisión de las parturientas se quede en la puerta de entrada de los centros hospitalarios.

Las mujeres conquistamos el derecho a no ser madres, a acabar con la maternidad como destino, ahora debemos poder decidir cómo queremos vivir esta experiencia, al margen de las imposiciones del sistema.

‘Mamá desobediente’

Mamá desobediente es un libro donde cuestiono los ideales de maternidad inasumibles establecidos, al servicio de los intereses del patriarcado y el neoliberalismo, y planteo la necesidad de mirar a la experiencia materna desde una perspectiva feminista. Sacar la maternidad real del armario, con toda su dureza y sus contradicciones, destapando algunos de sus silencios, como la pérdida gestacional o la depresión posparto, son otros objetivos.

En la obra hablo también de las dificultades que enfrentamos hoy las mujeres para ser madres (problemas de infertilidad, conciliación imposible…) así como la compleja relación entre maternidades y feminismos, una relación a replantear. La violencia obstétrica que se da en la atención al parto ocupa un papel central, con datos sobre el alto número de cesáreas, episiotomías o partos instrumentales que se realizan, a menudo de forma innecesaria. Una violencia obstétrica que sitúo en el marco de la violencia de género. El libro concluye con una mirada a la lactancia materna desde el punto de vista de la soberanía alimentaria, los obstáculos sociales y laborales con los que topamos para dar el pecho y los intereses económicos tras la industria de la leche artificial.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mamadesobediente.lamula.pe

125
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LAS MUJERES NO DEJAREMOS DE DENUNCIAR Y ENFRENTAR AL MODELO EXTRACTIVISTA, CAPITALISTA Y PATRIARCAL
noticia siguiente
Autogestión y narcisismo

También le podría interesar

La despotencia de la lucha feminista institucional y...

enero 25, 2023

El feminismo: un viaje de iniciación

enero 13, 2023

Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en...

enero 12, 2023

Visitantes en estos momentos:

131 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 120 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Desirée Bela: “Las mujeres pertenecientes a grupos...

marzo 13, 2021

Chile cerca de convertirse en el primer...

noviembre 5, 2020

La violencia que aterra

agosto 29, 2022