Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lugares ya no comunes: Un alfabeto político que reconstruir

por RedaccionA febrero 9, 2024
febrero 9, 2024
808

Por: Andrea Fabozzi. 09/02/2024

A modo de “Diccionario de fin de año”, el diario italiano il manifesto ofreció a sus lectores al concluir 2023 un suplemento dedicado a glosar la actualidad de algunos términos políticos cruciales cuyo sentido está en entredicho. Recordando la costumbre italiana de tirar trastos viejos por la ventana en Nochevieja, su director, Andrea Fabozzi, define el empeño como una “limpieza de Año Nuevo y un alfabeto político que reconstruir”. En estas semanas reproduciremos varias de estas glosas, a la vez complejas y esclarecedoras. -SP

“Me ha matado una palabra demasiado fuerte”, escribió un poeta [1], el poema se titulaba Epitafio. Lo que realmente le mató fue una soga al cuello, pero tenía razón: las palabras pueden hacer mucho daño. No sólo cuando son palabras equivocadas, contrarias…de hecho, en ese caso son enemigos reconocibles. Uno puede defenderse.

Hoy, en los desfiles, las palabras se han convertido en pancartas, fueron los Fridays for Future los que impusieron la novedad. Los lemas ya no se gritan (o casi), se escriben. Las palabras opuestas se dibujan al revés. Las que son amigas, por el contrario, en vertical, grandes, coloridas.

Pero las palabras amigas pueden ser igualmente peligrosas. Algunas de “nuestras” palabras se han convertido un poco en algo así como la manta de Linus. Al tranquilizarnos, nos mantienen quietos. O nos empujan, pero fuera del camino.

Tantas palabras como nos han acompañado los caminos de la liberación, palabras que han estado en los corazones o en los libros o en las canciones de la izquierda, se han convertido en un estorbo. Un obstáculo. Hasta la palabra “izquierda” se ha convertido en eso, se argumenta aquí: en este encarte que sale en Nochevieja y que invita a hacer con algunas palabras lo que se hace con las cosas que se han vuelto inservibles. Tirarlas por la ventana.

Es un alfabeto incompleto. Otras palabras, otros conceptos podrían acabar en la lista.

Por ejemplo, “pleno empleo”, algo que siempre hemos exigido, una ambición que ahora llega a legitimar todas las formas de empleo mal pagado, cuando no gratuito, precario, sin garantías, más una nueva forma de esclavitud que el antiguo trabajo.

O bien, “sufragio universal”, que durante décadas hemos considerado condición suficiente para garantizar la igualdad de los ciudadanos electores. Y que seguimos invocando, a pesar de que la disgregación de los cuerpos intermedios, los artificios de las leyes electorales y las barreras del censo, por un lado, y por otro la impermeabilidad de las burbujas a la información relevante y su extrema permeabilidad a la propaganda, hace tiempo que convirtieron el momento electoral en un engaño colectivo. El votante, con su papeleta en la mano, solo en el vacío de la participación, avanza hacia la cabina de votación con la ilusión de dar un paso hacia la democracia, y la retórica del sufragio universal le envuelve y le tapa los ojos.

No sólo las mantas de Linus, las palabras amigas que abrazamos pueden ser cobertores.

Este encarte nos invita a dejar atrás esos lugares tranquilizadores pero peligrosos que ya no son comunes. No es exactamente un regalo navideño, pretende ser un intento de dar profundidad a la reflexión política, también de reaccionar ante la miseria del debate de una forma distinta a la lamentación.

Al prepararlo, nos dimos cuenta de que casi cada una de las palabras aquí abordadas requeriría un discurso aparte. Las autoras y los autoresos autores, entre los que hay firmas nuevas y regresos muy bienvenidos, no dejarán que la comparación se quede por el camino.

Por supuesto, cada uno de estas palabras (ex) amigas tiene su propio grado de peligrosidad, normalmente proporcional al tamaño de las promesas que no han logrado mantener. Y en las piezas que podrán leer, no todas las palabras se consideran obstáculos que haya que eliminar sin alternativa.

Devolver el sentido a una palabra que nos ha acompañado, pero cuyo sentido ya se ha perdido, puede ser a veces una alternativa a abrir la ventana y tirarla por ella. Cosa que, en general, siempre es bueno hacer con cuidado, hasta con los objetos inútiles, incluso en Nochevieja.

[1] Se trata de Branko Miljković (1934-1961), poeta yugoslavo (serbio), cuyo poema Epitafio, de un solo verso, reza así: “Ubi me prejaka reč” (“Me ha matado una palabra demasiado fuerte”). Miljković fue encontrado ahorcado en un árbol en Zagreb a la edad de 27 años. Su muerte se registró oficialmente como suicidio.

Andrea Fabozzi 

estudió Economía y Comercio y se ha desempeñado como periodista en diarios como “Liberazione” y semanarios como “Rinascita” y “Avvenimenti”. Desde 2023 es director del diario “il manifesto”, en el que ha dirigido la sección política, ha sido jefe de redacción y cronista parlamentario. Es también profesor de periodismo en la Universidad Suor Orsola Benincasa (Unisob) de Nápoles.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ser joven y migrante: vidas que importan
noticia siguiente
El charrismo (porrismo) sindical se hizo presente

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.353 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,470 Invitados,881 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 12

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Pensar que en un aula todo el...

septiembre 25, 2022

El mito de la meritocracia y el...

julio 20, 2023

…Y LA TIERRA TEMBLÓ

julio 11, 2023