Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Lo que no callaron las olas: Cómo es ser une estudiante LGBTIQ+ en la UNAM

por RedaccionA marzo 14, 2023
marzo 14, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 71

Por: Dani Scharf/ Lo que no callaron las olas. 14/03/2023

Una encuesta de la Universidad Nacional Autónoma de México señala que el 72.56% de las personas LGBTIQ+ dijo haber vivido al menos una forma de discriminación en la UNAM por ser parte de la diversidad sexual. Este trabajo forma parte de la investigación Lo que no callaron las olas.

Este texto forma parte de Lo que no callaron las olas, un proyecto impulsado por el departamento de Investigación y Periodismo de PODER Latam y el medio Serendipia Data, en colaboración con las organizaciones y medios de comunicación:  Técnicas Rudas, Tor Project, Agencia Presentes, Proyecto Matriarcas y Tails*.

CRONOLOGÍA DE LA PERSECUSIÓN AL FEMINISMO MEXICANO

En Colectivas Organizadas Contra el Espionaje (COCE) analizamos más 240 pruebas documentales de fuentes primarias como SEDENA, AGN y DFS, se emitieron 11 solicitudes de acceso a la información, se realizaron 9 entrevistas con defensoras de derechos humanos y colectivas feministas o de diversidad sexual.

Foto: Ricardo Balderas

ORIGINAL LOGO – LO QUE NO CALLARON LAS OLAS

CIUDAD DE MÉXICO, México. Si bien desde el ámbito educativo empiezan a aparecer iniciativas que buscan erradicar la discriminación, las aulas de los espacios de formación académica no son lugares seguros para la diversidad sexual. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no es la excepción, según se desprende de los datos que arrojó la “Primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTIQ+ en la UNAM”. Se trata de un ejercicio estadístico que pone en el centro las experiencias de las disidencias durante su vida universitaria. Fue elaborada por la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM entre octubre de 2021 y mayo de 2022. Y señala a las personas trans como uno de los grupos más vulnerables. 

Amigable pero discriminatoria

En la UNAM, al menos 5 mil 529 personas se reconocen como LGBT+. De éstas, el 85.98% son estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado. De acuerdo a los datos, el 45% percibe a la Universidad como una institución “amigable” con las personas LGBT+. Sin embargo, la percepción de seguridad fue calificada de “regular” por el 41.31%. Y el 72.56% de las personas dijo haber vivido al menos una forma de discriminación en la UNAM por ser parte de la diversidad sexual.

“Creo que hay que empezar a exigir distintas perspectivas, teorías y apuntar a la inclusión de distintos feminismos. A nivel administrativo y de convivencia cotidiana, los prejuicios siguen muy arraigados. Las personas transexcluyentes o trans misóginas tratan de tapar estos prejuicios con teorías”, señala María Fernanda, integrante de UDiversidad, la colectiva interdisciplinaria LGBT+ más longeva de la UNAM.

Violencia simbólica contra personas trans

La violencia simbólica es una dimensión de la violencia de género que opera de maneras sutiles. Se trata de mensajes que funcionan a través de íconos, signos, patrones que reproducen las relaciones de dominación y desigualdad, naturalizando la discriminación hacia las mujeres o las personas LGBTI+. Y en especial a personas trans, que están entre las más vulnerables de la sigla. 

En la UNAM estudiantes denuncian que han padecido esta violencia simbólica: desde pintas con mensajes trans-odiantes en los baños neutros, a la organización de un foro en donde cuatro académicas feministas emitieron discursos de odio y negaron la existencia de las personas trans, intersexuales y no binaries.

Al finalizar el foro, al menos 743 personas de la comunidad universitaria y ajenas a ésta firmaron un posicionamiento. En él advierten la preocupación que implica que la Universidad Nacional Autónoma de México abra espacio a los discursos de odio. 

“Espacios como este contribuyen a la violencia de género en contra de las mujeres trans, hombres trans, personas no binaries, y travestis (…) Los señalamientos realizados por parte de las participantes de este foro no solamente niegan las vivencias e identidades trans sino que generan un retroceso en la conquista de derechos para las poblaciones trans. Además de que su discurso excluye a éstas del derecho a la autonomía corporal, el derecho a la identidad y el derecho a una vida libre de violencia”, señala el comunicado.

En un contexto de agresiones de la institución hacia poblaciones sexo diversas, María Fernanda, considera que es “urgente una reforma total en cuestión de cómo se sigue concibiendo y entendiendo el género” dentro de los planes de estudio. También  a nivel social en la convivencia del día a día por parte de toda la comunidad universitaria.

Cómo opera la discriminación

De acuerdo a datos de la Primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTIQ+ en la UNAM, las formas de discriminación registradas van desde la malgenerización, es decir, dirigirse o referirse especialmente a una persona trans en términos que no reflejan su identidad de género. 

Casi la mitad de las personas que respondieron esta encuesta (49.45%) fue víctima de comentarios prejuiciosos por su orientación sexual, expresión e identidad de género. 

También aparecen otras modalidades como gestos de desagrado, comentarios cargados de prejuicio, rumores, burlas, intimidación, amenazas, maltrato físico y obstáculos para ejercer derechos universitarios. 

Las personas LGBTIQ+, en especial trans y no binaries, dicen enfrentar obstáculos para acceder a espacios dentro de la UNAM. Al menos 40 personas trans y no binaries declararon que alguien en la Universidad les negó el derecho a entrar a un baño, solo por su expresión e identidad de género.

Respuestas estudiantiles a las violencias 

A partir de asambleas, acciones de resistencia frente a la violencia de género que existe en la Universidad y con organización colectiva es cómo estudiantes LGBT+ ha tomado distintas rutas para garantizar su seguridad, espacios de recreación y organización dentro de la comunidad universitaria.

María Fernanda, integrante de UDiversidad, asegura que a pesar de que existen instancias como Igualdad UNAM o la Defensoría de derechos universitarios, éstas aun “tienen demasiados vacíos”. 

“En ese sentido estamos desamparades, abandonades de ese tipo de gestiones y por lo tanto nosotros tenemos que, de alguna manera, arrancar estos espacios, visibilizar y hacer ruido”, señala.

Finalmente, considera urgente que las autoridades universitarias mantengan abierto el diálogo con las poblaciones disidentes y “confronten y reconozcan estas problemáticas”. De no hacerlo, considera, “se generará una bola de nieve”.

*Esta alianza de Lo que no callaron las olas tiene como objetivo revelar las metodologías con las que el Gobierno de México en alianza con empresas transnacionales de Social Media usan la información depositada en estas plataformas para sofisticar los operativos de espionaje en contra de grupos impulsores de derechos humanos, en particular, grupos feministas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes. María Eugenia Ludueña

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Con el dinero y la política me he ido relacionando muy mal”
noticia siguiente
Elogio del cuerpo que baila

También le podría interesar

Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...

marzo 26, 2023

Melancolía

marzo 18, 2023

[Perú] Alberto Castro: «El error es creer que...

febrero 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

227 Usuarios En linea
Usuarios: 55 Invitados, 172 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 8

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

RESIENTEN TRABAJADORES CONSECUENCIAS DEL HOME OFFICE.

noviembre 14, 2020

Casi 7 mil huérfanos en México: otro...

agosto 11, 2021

A 2 años del Protocolo contra violencia...

septiembre 20, 2018