Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lo que llaman política del amor

por RedaccionA junio 26, 2022
junio 26, 2022
1,1K

Por: Sergio Molina. 26/06/2022

Hombres y mujeres somos multidimensionales y con ello hacemos referencia a que no dedicamos nuestro pensamiento y acto a una sola cosa, tenemos motivaciones diversas, intereses comunes y otros dispares. Ahora que estamos en Colombia en auge político, no debemos perder esa dimensión que nos hace multi perceptores y pluri pensadores. En la antigüedad, hablar y ejercer la filosofía, implicaba a la política y la economía como acontecimientos de interés humano y no como un hecho exótico ni contingente.

La incidencia de la política en la economía y de esta en las personas es incuestionable, por ello no debiera ser un hecho ni vergonzante ni disruptivo. La diferencia en política no tiene porque alejarnos, por el contrario, debiera ser un corredor común ante la eventualidad de que sea este, aquel o aquella quien lidere el país, debería acercar a todos en torno a una causa que olvida el “ismo” y se transforma en “común”, el acuerdo, un punto de coincidencia para la mayoría gobernada, eso que llaman “el bien común”. El primer acuerdo del líder gobernante deberá ser aquel que beneficie y colme necesidades mayoritarias, sin perder de vista la diferencia.

Hace poco me encontré con una amable cita de Alain Badiou en su libro, “Elogio del amor” y que considero oportuna, además por que acude a la metáfora del amor de pareja, uno de los testimonios que tenemos más a la vista en el día a día, plantea entonces: “La esencia de la política está contenida en la pregunta: ¿De qué son capaces los individuos cuando se reúnen, se organizan, piensan y deciden? En el amor, se trata de saber si son capaces de a dos, de asumir la diferencia, volviéndola creadora. En la política, se trata de saber si son capaces, de a muchos, es decir como masa, de crear la igualdad”

Esto de los programas de gobierno no nos debe hacer perder de vista lo que debe ser un lenguaje y un propósito común: El bienestar de todos como punto de partida del desarrollo humano. El ingreso para un gasto que satisfaga las necesidades básicas y permita un margen deseable para el ahorro y el consumo, al mismo tiempo que es un gesto de comunidad porque si a todos nos va bien, en consecuencia, todos nos proponemos a seguir estando bien y a cuidar ese sistema que nos permite estarlo. No se explica entonces una actitud indiferente y mucho menos mezquina ante la preferencia política.

El debate, debe centrarse en una sentencia, aquella que garantice bienestar general, sintonizando entonces con el concepto etimológico de política Politiká , término griego que define, el asunto de las ciudades. Tener un marco general de la intencionalidad del bienestar y los propósitos que nos deben hacer comunes, nos llevaría a participar en armonía, consciencia y pragmatismo de lo que es bueno a todos, la diferencia que asumimos, desde la que partimos y no tiene porque llevarnos a la denominada contienda.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La republica

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Buscar en Google o escribir una URL: Psicoanálisis
noticia siguiente
¡El agua se acaba!, ¿para todos?

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

709 Usuarios En linea
Usuarios: 237 Invitados,472 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La fiebre de las tierras raras: ¿por...

abril 29, 2025

La política en Argentina entre las PASO...

agosto 28, 2017

Trabajo informal, vida precaria

agosto 5, 2022