Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lecturas: La larga sombra de Heidegger, bajo el ojo crítico y polémico de Michel Onfray

por RedaccionA noviembre 19, 2024
noviembre 19, 2024
157

Por: Gustavo Santiago. 19/11/2024

En un nuevo volumen de su “contrahistoria de la filosofía”, el filósofo francés analiza los dilemas de los intelectuales judíos de posguerra, marcados por la influencia del controvertido autor de Ser y tiempo

uando, dos décadas atrás, el filósofo francés Michel Onfray (Argentan, 1959) anunciaba su proyecto de una “contrahistoria de la filosofía”, lo hacía apelando al concepto de “polemología” (derivado del término griego “pólemos”, guerra). No hay filosofía sin batallas. Y, como en toda guerra, aún cuando se proclamen vencedores y vencidos, lo que más abunda son los muertos y los heridos. El volumen X de aquella contrahistoria que se inició con el pensamiento antiguo, se ocupa ahora del día después de una de las mayores contiendas bélicas que conoció el mundo (en el terreno material, concreto, aunque inmediatamente también en el del pensamiento), día en el que reina el desconcierto y la desolación. Pero que está llamado a ser, al mismo tiempo, el de la reconstrucción y el del inicio de un nuevo movimiento.

“Si bien Heidegger es el fantasma, la sombra que se mueve tras bambalinas, quien funciona como auténtico nexo vital –afectivo e intelectual– entre los personajes es Hannah Arendt”

Este nuevo volumen se titula El pensamiento posnazi. El título, en la perspectiva de Onfray, sería equivalente a “pensamiento posheideggeriano” ya que, en sus palabras, “el autor de Ser y tiempo ha sido claramente nazi […] los hechos están allí, cualesquiera fueren las explicaciones”. En un mundo en ruinas que acaba de dejar atrás el horror de Auschwitz (y de Hiroshima y Nagasaki), las sombras de lo monstruoso lo invade todo. Y, en el terreno de la filosofía, esa sombra carga con el nombre de Martin Heidegger (1889-1976). Si la pregunta para muchos sobrevivientes de la pesadilla nazi fue “¿cómo seguir viviendo?”, en el campo del pensamiento la pregunta que abre una nueva época –especialmente para los pensadores judío-alemanes– es “¿Cómo pensar después de Heidegger?”.

El filósofo Michel Onfray
El filósofo Michel Onfray

Los autores abordados en este texto son Hannah Arendt (1906- 1975; Hans Jonas (1903-1993) y Günther Anders (1902-1992). Como es característico de toda su producción, Onfray entrelaza aquí la obra filosófica de los protagonistas con escenas de su biografía. Solo que, en este caso en particular, se trata de trayectos que estuvieron profundamente vinculados entre sí. En efecto, Hannah Arendt, Hans Jonas y Günther Anders compartieron parte de su vida, de sus pasiones, de su intimidad. Los tres se sintieron fascinados en su juventud por Heidegger. Asistieron a sus cursos, conocieron su cabaña en la Selva Negra. Los tres tuvieron que afrontar el peso de pensar a partir de (y, luego, a pesar de) su enorme y asfixiante figura.

Si bien Heidegger es el fantasma, la sombra que se mueve tras bambalinas, quien funciona como auténtico nexo vital –afectivo e intelectual– entre los personajes es Arendt. Amante “fiel e infiel”, según sus propios dichos, de Heidegger hasta sus últimos días, esposa de Anders durante ocho años y amiga íntima con algún que otro desliz menor de Jonas, Arendt tuvo, además (tanto a partir de sus textos publicados como de los diálogos personales y la correspondencia privada), una influencia decisiva –aunque no siempre debidamente reconocida– sobre ellos. El punto de quiebre en esa relación llegará con la publicación de las notas que Arendt escribió en torno al juicio a Eichmann que se publicaron con el título: Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. En su libro Nuestra participación en esta guerra. Una voz dirigida a los hombres judíos, Hans Jonas afirma: “El fundamento de nuestra amistad se había venido abajo a causa del libro sobre Eichmann”. Onfray señala que “Jonas le reprocha –a Arendt– el tono de su libro, su antisionismo y su ignorancia respecto de las cuestiones judías”. Günther Anders, por su parte, en su texto Nosotros, los hijos de Eichmann, rebate la tesis de Arendt según la cual los Consejos judíos podrían haber hecho más para resistir al nazismo, y cuestiona la ligereza con la que se etiqueta de “totalitarismo” a regímenes sustancialmente diferentes, con lo cual se mitiga el horror propio del nazismo.

https://5400f0a936e7dbf38e7af8f2518029a7.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

La filósofa política Hannah Arendt y Martin Heidegger, un vínculo de pasión filosófica
La filósofa política Hannah Arendt y Martin Heidegger, un vínculo de pasión filosóficaFine ART/ Heritage – GETTY

Más allá del origen filosófico común, del contexto histórico compartido, y de las encrucijadas en las que ocasionalmente sus palabras volvieron a cruzarse, cada uno de estos “hijos judíos de Heidegger”, como los llama Onfray, supieron desarrollar sus propios caminos. Arendt se convirtió en una referente de la filosofía política del siglo XX, con una producción que resultó ineludible tanto para sus partidarios como, sobre todo, para sus adversarios. Hans Jonas se dedicó, entre otros temas, a la ética, donde desarrolló una doctrina centrada en la defensa de la ecología basada en imperativos como: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra” o “Incluye en tu elección presente, como objeto también de tu querer, la futura integridad del hombre”. Esa inquietud por la viabilidad de la humanidad en un futuro a corto plazo lo llevó a preconizar una “heurística del temor” con la que, al anticipar el advenimiento de una inminente catástrofe global, pretendió hallar los medios para evitarla. También Anders se mostró inquieto con el futuro que se estaba proyectando. Para él, no se trataba en realidad de una novedad, sino de una continuidad con las fuerzas desatadas en Auschwitz e Hiroshima. “Günther Anders relaciona el mal, ese mal, ese tipo particular de mal que es la barbarie nazi, con el lugar que ha tomado la técnica en nuestra civilización”, sostiene Onfray.

Cuando el recorrido del texto parece dejar sentada la divergencia final en los derroteros de los tres autores abordados, Onfray se encarga de ponerlos nuevamente bajo un techo común: el del nihilismo. “Hay nihilismo –sostiene el filósofo francés– cuando el bien se convierte en el mal y el mal, en el bien. Tomando en cuenta esta precisión, el siglo xx vendría a ser el siglo del nihilismo”. Onfray enumera algunas de las “potencialidades posnihilistas propuestas por Arendt, Jonas y Anders: 1) el sionismo en Palestina; 2) la revolución consejista; 3) el régimen autoritario; 4) el gobierno aristocrático de filósofos iluminados; 5) la invitación ética al monoteísmo judío; 6) el pacifismo antinuclear; 7) el terror ecológico”. Si bien los lectores que llegaron a esta altura del libro saben a quién atribuir cada una de las posturas, Onfray no se molesta en hacerlo. Porque, desde su óptica, en esa lucha por evitar que el bien se convierta en mal y el mal se convierta en bien todas ellas evidenciaron el mismo fracaso. Se trata de propuestas que no son alternativas al nihilismo, sino parte de él. Aquella sombra que cobijó a estas tres figuras en su juventud encontró nuevas derivas, nuevas formas de manifestarse, pero nunca los abandonó. Lapidariamente, Onfray concluye: “El triunfo del nihilismo es total cuando los remedios propuestos para combatirlo son, a su vez, nihilistas”.

Como sucede con cada uno de los volúmenes de su contrahistoria, este se presta también a profundas controversias. Quizás eso se deba a que, tal como el propio autor acertó en señalar, la filosofía no puede escapar a la lógica de la guerra. Su historia –aunque se la presente como una contrahistoria– será siempre cuestión de polemología.

El pensamiento posnazi

Por Michel Onfray

El Cuenco de Plata. Trad.: Javier Ignacio Gorrais

352 págs./$ 28.000

Eichmann en Jerusalén
Hannah Arendt
Lumen
Eichmann en Jerusalén Hannah Arendt Lumen

Eichmann en Jerusalén

Hannah Arendt

Lumen

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La nación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«Estamos ante lo que parece ser una salida desesperada del bolsonarismo más extremista»
noticia siguiente
Querida arma humeante

Visitantes en este momento:

1.172 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,366 Invitados,805 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial