Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE DE PETRO

por RedaccionA enero 31, 2023
enero 31, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 58

Por: Sophia Cortés P. Daniel Pacheco. 31/01/2023

a división en el gabinete del presidente Gustavo Petro está cantada en tres temas gruesos: en la reforma a la salud, la pensional y el ritmo de la transición energética.

Al inicio de un año en donde el gobierno debe ejecutar una ambiciosa agenda de reformas, resolver las discusiones internas será un paso engorroso y previo a su trámite en el Congreso. La palabra final la tiene el presidente Petro.

1. La reforma a la salud enfrenta a Corcho y a Gaviria

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, no ha ocultado sus divergencias con la reforma que plantea la ministra de Salud, Carolina Corcho. “Las reformas necesitan diálogo, discusión, debate, escrutinio. Solo así se construye legitimidad y se evitan grandes errores”, dijo Gaviria en Twitter aludiendo a lo que ha propuesto Corcho.

La encargada de la cartera de Salud no ha presentado un articulado concreto. Sin embargo, ha anunciado, a través de personas cercanas, que pretende darle un vuelco al sistema actual de salud al eliminar el rol de las EPS como aseguradoras que reciben recursos públicos y pagan a las IPS. En cambio, haría que el gobierno sea el pagador a IPS y gestor de riesgos de salud de todos los afiliados, eliminando el rol actual de las EPS. Para Corcho este revolcón debería “acabar con este Sistema de Salud y construir otro”, según se lee en una de las presentaciones de la reforma de MinSalud. Esta visión considera que el sistema actual es un fracaso rotundo.

“Yo creo que eso no es verdad”, respondió Gaviria en una entrevista a esa visión. El economista, que fue ministro de Salud durante 6 años en el gobierno de Juan Manuel Santos, no está solo. La Silla supo que por lo menos otros dos miembros del gabinete lo apoyan, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y la de Agricultura, Cecilia López. Las diferencias se empezarán a dirimir en el consejo de ministros del próximo 28 de enero, cuando Corcho presente el articulado.

¿Para qué lado se inclina Petro? Está más cerca a Corcho. Cuando Noticias RCN le preguntó qué rol tendrían en el futuro las EPS el presidente contestó: “Yo las veo innecesarias”. 

2. La reforma pensional enfrenta a José Antonio Ocampo y a Gloria Ramírez

El desacuerdo de Ocampo y Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, es menos profundo y público. Ambos concuerdan con que una reforma pensional debe incorporar un sistema de pilares, que unifique el régimen público y el privado. El desacuerdo gira alrededor del umbral a partir del cual los asalariados deben aportar a cada uno de esos regímenes. Ramírez dice que los cuatro primeros salarios deben ir al público, Ocampo, según reveló La Silla, propone internamente que deben ser menos, alrededor de 2,5. La diferencia es clave para el futuro de los fondos privados y para la capacidad del Estado de dar subsidios. 

“Más o menos la cuarta parte de los TES son comprados por los fondos de pensiones ( privados). Entonces ese elemento del mercado de capitales también es importante como un elemento de la reforma”, afirmó Ocampo. Si la reforma obliga a que los asalariados de hasta 4 mínimos aporten al régimen público, eso prácticamente marchitaría los fondos privados (AFP). Dejarían de recibir aproximadamente 18 de los 22 billones de pesos que ingresan al año, y con el tiempo se marchitarían. 

En cambio, esos 18 billones entrarían a Colpensiones, el fondo público que hoy el gobierno debe financiar para pagar las pensiones actuales. Al empezar a recibir ese dinero que hoy se va a las AFP, propone Ramírez que se cobije a 3 millones de adultos mayores sin pensión un bono de 500 mil pesos. Por eso, la puja entre Ocampo y Ramírez tiene también efecto sobre la capacidad de subsidiar a los más vulnerables. Si Colpensiones recibe menos de lo que hoy se va a los fondos privados, podrá dar un monto menor a los adultos mayores vulnerables, como propone Ocampo.

“Estamos discutiendo todos los elementos de la reforma: el Ministerio del Trabajo, con el DNP y Hacienda”, dijo Ocampo. La mesa del diálogo entre las partes está abierta y andando para llegar a un consenso y radicar el 16 de marzo tanto la reforma pensional como la laboral.

¿Para qué lado se inclina Petro? Está con la ministra de Trabajo. La propuesta del umbral de 4 salarios está en su programa.

3. La transición energética enfrenta a Ocampo e Irene Vélez

“Todavía no hay estimaciones finales de las reservas, tenemos que ver cómo los contratos de exploración ya firmados garantizan suficientes reservas”, dijo minHacienda ayer desmintiendo, de nuevo, las afirmaciones de la ministra de Minas, Irene Vélez.

Hace una semana, en Davos, Vélez había sorprendido con el anuncio: «Decidimos que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y petróleo». El tema de la exploración se convirtió en el punto de disputa acerca de la velocidad de la transición energética en el gobierno Petro. La puja dentro del gabinete gira alrededor de qué tan rápido acabar la producción de hidrocarburos, teniendo en cuenta el consumo interno y la dependencia fiscal y el balance de la cartera exportadora. 

Vélez ha utilizado un informe dudoso publicado en diciembre para decir que existen suficientes reservas sin hacer nuevos contratos. Ocampo lo ha puesto en duda públicamente. No ha estado solo. El director del DNP, Jorgé Iván González, advirtió en una entrevista que “cerca del 60 por ciento de las exportaciones del país son petróleo y carbón, y esta estructura no puede cambiar de pronto”.

¿Para qué lado se inclina Petro? Es más afín con Vélez. Defendió a la ministra frente a varios medios cuando le preguntaron en Davos sobre el anuncio de la minMinas: “parte de lo que hemos venido a hacer aquí tiene que ver con la sustitución de la matriz de exportación colombiana”. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: La silla vacía

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de la Fiscalia Especializada
noticia siguiente
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades de la gente pobre

También le podría interesar

Chabelo y la publicidad infantil en TV

marzo 29, 2023

El sueño de una escuela feliz

marzo 26, 2023

¿Qué país queremos? Un debate educativo

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

219 Usuarios En linea
Usuarios: 37 Invitados, 182 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 12

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cómo garantizar la EPJA en tiempos de...

agosto 4, 2020

Educar a ser humanos. Educar a la...

octubre 15, 2017

90 cortometrajes para educar en valores

marzo 5, 2021