Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA HORA DE LOS MEROLICOS PATRIOTEROS

por La Redacción octubre 28, 2017
octubre 28, 2017

Por: Mario Torres. 28/10/2017 

Pronto llegarán los días en que los demagogos compren el dolor de los necesitados con veinte monedas de cobre y de niquel y que, con ello, hagan sorna del resentimiento acumulado de aquellos que alguna vez lucharon por una vida mejor. En todos los medios de comunicación escucharemos al merolico popular pregonando: ¡pase, pase, estimado pordiosero, aquí tiene su gorra, una camiseta electorera bellamente estampada y un valde para que se olvide de su seguridad! ¡pase, pase, caballero, dama, aquí lo separamos de la humanidad y por unas monedas pisotearemos su dignidad! 

Día de muertos, navidad, los reyes y de ahí pa´l real todo será fiesta demagógica y plenitud electoral. 

¿A quién le importa la educación? –ellos no son institucionales- se escuchará gritar ¿Quieren democracia? – ¡Estamos en México!- penetrarán por el reverso de las redes sociales ¿Reducción del presupuesto a los ladrones y vividores del erario público -¡por favor, tráguense su resentimiento y vengan por su bolsa de mandado y sus frijoles con gorgojo para que al menos tengan unos días algo para cocinar! 

A partir de ahora veremos en plenitud la reforma educativa y su dilecta pedagogía para ocultar verdades y complacer a la iniciativa privada en la distribución del presupuesto electoral. Eso sí, que los maestros hagan su desmadre en otro rincón porque a partir de ahora los espacios públicos y las cuevas de ladrones estarán protegidas por todos los órganos de seguridad pública y contrapopular. 

Puedo imaginar a los gobernantes y funcionarios federales decir, con el patriotismo a todo pecho, que quienes crean en una democracia verdadera que dialoguen con los grupos antimotines y otras corporaciones policíacas especializadas en esparcir terror disfrazado de nacionalismo, orden y progreso neoliberal. 

Algún día comprenderemos que México no es un país pobre, aunque la mayoría de sus habitantes sea orillada a vivir en la pobreza por gracia de la clase política que se llena los bolsillos con dinero del erario público, y con la complicidad de algunos empresarios para desviar fondos destinados a programas sociales compensatorios y a infraestructura civil, ya sea entregando obras mal hechas, de baja calidad o duplicando el presupuesto original para su ejecución. 

La pobreza en México tiene origen gubernamental y no está vinculada ni con los recursos naturales ni con la educación de la población: un alto porcentaje de los egresados de la Instituciones de educación superior no ejercen su profesión porque nuestra planta industrial es manufacturera, porque la tecnificación del campo solamente considera a las grandes empresas agrícolas, porque ahora las nuevas empresas extranjeras llegan con sus técnicos; porque la pobreza es el mecanismo más apropiado para conseguir mano de obra barata y sumisa, (esto incrementa la plusvalía y la ganancia), pues se ha difundido la idea de que vale más un pobre vivo que un muerto de hambre. 

No es gratuito que, ante este panorama, para otra parte de los mexicanos la mejor salida es el narcodesarrollo regional. Por todo esto, es obligado reconocer que mucho más importante que la reconstrucción de la infraestructura habitacional después de los temblores de septiembre, es la reconstrucción nacional a través de la recuperación de la confianza en las instituciones de gobierno, en la revaloración de los principios de la democracia, y en el reconocimiento de la necesidad de abatir la discriminación en lo que se refiere a las identidades multiculturales que configuran el territorio nacional. 

En este punto juega un papel central la educación y sus actores directos, así como la llamada sociedad civil. El tema de los partidos políticos y su voracidad presupuestal, así como su tendencia, que a estas alturas del siglo parece natural, a la corrupción, se cuece aparte. 

Fotografía: mexicosocial

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
CNTE se moviliza en Michoacán por Ayotzinapa
noticia siguiente
Y… ¿Si cambiamos de actitud?

También le podría interesar

La comodidad y el miedo, o la convicción...

agosto 12, 2022

Pensar La Educación En Clave De Transformación Radical

julio 30, 2022

RACISMO, EDUCACIÓN, HOMOFOBIA: LOS PRÓXIMOS FALLOS DEL TRIBUNAL...

julio 26, 2022

Visitantes en estos momentos:

93 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 82 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 7

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 8

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022
  • 9

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 10

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 11

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 12

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ESO QUE LLAMAMOS EDUCACIÓN ESPECIAL

mayo 5, 2020

Una red con el recurso más valioso:...

junio 4, 2018

CLADE lanza informe sobre la criminalización de...

enero 10, 2021