Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

¡Es la práctica, estúpido!

por RedaccionA enero 12, 2021
enero 12, 2021
Lecturas del Artículo: 250

Por: Juana M. Sancho.12/01/2021

Las leyes educativas cambian. Las prácticas en los centros y las aulas, no tanto. Es en el plano micro donde deberían mirarse las necesidades y posibilidades de la escuela, mucho más que en leyes y disposiciones más o menos acertadas.

Al pensar en esta columna, considerando las discusiones surgidas en torno al currículo de la nueva ley de educación (la Lomloe), me vinieron a la mente unos cuantos títulos. El primero, el ya utilizado en un libro que publicamos en 2012 (Sancho y Alonso -coord.- Octaedro), La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. Enunciado que surgió de un proyecto de I+D+I, sobre “Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora”. En esta investigación pusimos en diálogo el macro, el meso y el micro del sistema educativo. Los tres grandes componentes de toda organización social. Analizamos los distintos documentos que habían ido regulando las políticas educativas en torno al uso de las TIC en Cataluña, durante casi treinta años; dialogamos con los responsables de propiciar su puesta en práctica y estudiamos en profundidad, mediante seis estudios de caso, los cambios/no cambios, mejoras/no mejoras en la escuela. Del conjunto de evidencias recogidas, analizadas y discutidas, sobre todo con el profesorado, surgió una visión clara: los responsables de esas políticas y sus regulaciones pasan, la mayoría de las prácticas docentes de la escuela permanecen a lo largo de los años.

El segundo título que consideré fue: ¿Qué hay de lo mío? Hace ¡40 años!, en el máster que estudié el London Institut of Education, de la Universidad de Londres, sobre “Educación en Áreas Urbanas: una visión comparada”, -que cada vez considero más pionero y premonitorio-, aprendí que el currículo era “un campo de batalla cargado de intereses”.

Habiendo sido alumna y comenzado mi andadura como docente en el sistema educativo franquista, enseguida lo entendí. Aquí no había ni “contendientes” lo que “era, era”. La democracia, al menos, nos permite “contender”. En este “campo de batalla” también juegan los especialistas de distintos campos y, sobre todo, visiones del saber. Todos ellos y ellas, defienden su “asignatura” por corporativismo o convencimiento de que es “fundamental” para el presente y el futuro de la humanidad; que la educación escolar (de parvulario a Universidad) es incompleta, casi “fallida” si no se considera su área de conocimiento. Podría estar de acuerdo con todos ellos. Ojalá fuéramos capaces de saber de todo, de entender el mundo en su complejidad y de comunicarnos y aprender a vivir en la diversidad con sabiduría. El problema, para mí, está en cuando las “disciplinas” parecen no entender que7 todo está conectado (intra-conectado, como argumenta la física cuántica Karen Barad), que compartimentalizar, dividir y descontextualizar, frena nuestra capacidad de aprender y entender. Además, ¿cómo compaginar la limitación del currículo con el desbordante volumen de conocimientos? Quizás, poniéndonos a pensar en lo que nos conecta y no en lo que nos separa.

Pero, finalmente, adapté para título de esta columna, la célebre frase de James Carville, asesor de Bill Clinton, en la campaña electoral que en 1992 lo llevó del gobierno de Arkansas al Despacho Oval de la Casa Blanca: “¡Es la economía, estúpido!». Frase que descolocó a su contrincante, George Bush, padre, que seguía fijado en los éxitos de la política exterior estadounidense como el fin de la Guerra Fría o la Guerra del Golfo Pérsico. Esto le hacía olvidarse de los problemas cotidianos y de las necesidades más perentorias de los ciudadanos.

Para mí ese es el tema: “Es la práctica”. Porque es en el microsistema, en el lugar que implica directamente a alumnado y profesorado, donde el currículo cobra sentido. ¡Es en la práctica! En la que los docentes se encuentran con sus estudiantes y lo hacen en condiciones materiales, sociales, tecnológicas y culturales muy diversas que las leyes sucesivas nunca han transformado a fondo pensando en el bien común, no solo en el de unos pocos. Porque, en definitiva, como argumentó Bob Walker hace muchos años “el currículo es lo que sucede entre el docente y cada uno de sus estudiantes”. ¡Es la práctica, e…! De este modo, si no vamos cuestionando y transformando nuestras visiones sobre el conocimiento, los procesos de aprendizaje, la formación inicial y permanente del profesorado, las distintas dimensiones de ese gran dispositivo que son las instituciones educativas… Si no vamos fomentando las condiciones que posibilitarían al alumnado acceder a la educación formal en la mejor de las condiciones posibles… Las leyes, las disposiciones plasmadas en cientos de páginas analógicas o virtuales, seguirán siendo fugaces. (De hecho, una vez más -¡cuántas veces lo he oído en mi vida, qué cansino!-, en estos momentos la oposición ya está anunciando que cambiará la ley nada más gane gobierno. ¡Qué sorpresa!). Cuando lo que importa es lo que viven cada día miles de docentes y millones de estudiantes en el encuentro educativo.

Revisemos nuestros marcos mentales, dialoguemos para aprender -no para “vencer al otro”-, plateémonos cada día a qué tipo de mundo queremos contribuir, conectemos las distintas disciplinas para alcanzar comprensiones más complejas. Rompamos la inercia de la práctica y descubriremos nuevos horizontes. En los diálogos organizados por el Ministerio de Educación sobre la visión de currículo de la nueva ley, las intervenciones que más me interpelaron, las más encarnada y, para mí, educativamente sugerentes, fueron las de los directores de dos centros. Sí, pensémoslo: ¡Es la práctica, estúpio!

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Atlas next

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
MÚLTIPLES MOTIVOS PARA ABANDONAR LAS REDES VIRTUALES DE VIGILANCIA Y CONTROL
noticia siguiente
Segunda Parte: LA CANTINA por Sup Galeano

También le podría interesar

Educación y redes sociales

enero 18, 2021

La educación del castigo y el capital

enero 16, 2021

Horizontes para superar desigualdades en la educación

enero 15, 2021

Lectores en este momento

273 Usuarios En linea
Usuarios: 93 Invitados, 180 Bots

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Encuesta INSURGENTE

¿Por cuál Partido NO VOTARÍAS en la próxima elección?
4 votos
Selecciona una opción. VOTA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 2

    Acusaciones, insultos y alianzas: la batalla previo a las elecciones de México en 2021

    enero 14, 2021
  • 3

    Elecciones México 2021: ¿Qué es la VIOLENCIA política en razón de GÉNERO?

    enero 16, 2021
  • 4

    La fidelidad de los “AMLOVERS”

    enero 10, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Inconformidades en MORENA-Michoacán por selección de Candidato a Gobernador

    enero 2, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 3

    Nuestros niños y niñas en el laberinto de la lucha de clases

    enero 16, 2021
  • 4

    «TRAS LA PANDEMIA, LO NUEVO RESIDE EN LA FRAGILIDAD DESNUDA DE LA HUMANIDAD EN SU CONJUNTO»

    enero 14, 2021
  • 5

    EL DECLIVE DE LA BIODIVERSIDAD, SEÑAL DE UNA CRISIS MÁS PROFUNDA

    enero 14, 2021
  • 6

    A 29 años del fin de la guerra civil

    enero 14, 2021
  • 7

    El confinamiento en la juventud: entre el aburrimiento y la preocupación

    enero 14, 2021
  • 8

    Honduras y las dos apuestas en 2021

    enero 14, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

Visitantes

30667343
Totales : 30733349

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Transformar la educación superior neoliberal

septiembre 14, 2018

Educación: al cinco para las doce.

julio 9, 2017

El cómic como recurso de aprendizaje en...

enero 8, 2017