Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La competencia emancipadora.

por La Redacción julio 25, 2020
julio 25, 2020
1,2K

Por: Colectivo Antagonistas. EL DIARIO de la EDUCACIÓN. 25/07/2020

  • Con este escrito no venimos a ser rompedores sino a aportar deportiva y asertivamente a los vacíos del modelo de formación competencial hoy tan en boga entre las vanguardias y la élites políticas y económicas.

No es nuevo que dicho modelo de configuración empresarial de la formación es patrocinado por la OCDE desde los años 70 del siglo XX. A primer quinto del siglo XXI ya ha colonizado desde organizaciones supuestamente trasnacionales como la UNESCO o la UE hasta grandes partidos de izquierda progresista y alternativa, pasando por patronales y resortes políticos que no quieran perder el tren de la innovación global. Es el futuro inevitablemente tecnológico. Quien quede fuera no existirá, parece ser.

Segun consta en la web del Ministerio de Educación del Estado Español (un corta y pega de los dictados de la OCDE que a su vez se repoducen más o menos en los departamentos de educación del resto de comunidades autónomas):

“Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento. Se conceptualizan como un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

Las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales”.

Hasta aquí todo parece perfecto y hasta guaymente motivador [falta de recursos necesarios para la efectividad real de la educación popular al margen]. En la teoría se sitúa al joven como centro de interés del proceso educativo adaptando todos los procedimientos a potencialidades y capacidades individuales (contemplación de discapacidades e inteligencias múltiples) y se potencia la práctica aplicada y educación emocional de los alumnos. A tenor de los recursos materiales dedicados el objetivo parece ser otro, pero el objetivo del texto es otro.

Nosotros desde siempre, y muchos de nuestros compañeros y compañeras de la Idea desde siglos ha, consideramos la enseñanza y la educación como instrumentos para ayudar a los chavales a desarrolar sus propias habilidades vivenciales… avant le lettre.

Pero bueno, apareció la palabra Competencia de los laissez faire con la oferta de la variedad de atención al por menor. A muchos nos asqueó el concepto por evolucionista y darwinista -quien no adquiere una competencia es, por definición, incompetente- pero quedaba guai puesto que cuestionaban a la minoría que dictaban conceptos memorísticos sin más. De éstos últimos hemos encontado poquísimos a lo largo de la vida tanto de estudiantes como de docentes. Y no defenderemos el sistema instructivo ni estatal, porque ni lo compartimos ni toca ahora.

Después del sistema instructivo llegó el supuestamente comprensivo con piel de lobo: todos los pobres juntitos -pero sin recursos reales-, con posiblilidades pecuinarias escasas de acceso a la univesidad y con el objetivo de estandarizar al máximo las mentes de los futuros adultos como para que ejercieren de buenos empleados obedientes y resolutivos-creativos al objeto técnico para el cual su cerebro estuviere más preparado. Pero sin capacidad de comprensión y análisis profundo de la macrodialéctica holística de la vida y la sociedad. Es evidente que están sobradamente preparados para autoregularse las frustraciones emociomales o, en caso de ser necesario googlear a un psicólogo en lugar de organizarse preventivamente en un sindicato de iguales. El caso entre los colectivos adinerados sería diametralmente distinto. Pero todo ello tampoco es el objeto central del artículo.

Recordamos también la incorporación del proceso de implementación ejecutiva por parte del profesorado en diversas gradaciones (curiosamente los emancipadores de base hemos sido siempre un cero a la izquieda. Posiblemente por ello, por ser de base y no de cúspide). La recepción fue desde la ingenuidad humanista y progresista por la apariencia no autoritaria de la propuesta, pasando por la aversión directa, la asimilación por convención, por interés laboral o de estatus, por convicción, por indefensión asimilada, por supervivencia o por adoctrinamiento universitario…

Como tampoco ello viene al caso seremos asertivos y propondremos al modelo “competencial” una mejora que orientará en 180º su objetivo y lo convertirá en plenamente humanista: la Competencia emancipadora.

¿Y qué es eso de la competencia emancipadora? Pues algo tan sencillo como…

  • Cuestionarse a uno mismo de manera integral con el objetivo de ser honestos con nosotros mismos y con el colectivo.
  • Cuestionar el entorno o la realidad de manera integral con el objetivo de ser honestos con nosotros mismos y con el colectivo.
  • Cuestionar las decisiones del poder de manera racional. Plantear alternativas e implicarse en desarrollarlas.
  • No obedecer por sistema a la fuente del poder.
  • Denunciar situaciones injustas. Plantear alternativas e implicarse en desarrollarlas.
  • Aplicar valores éticos en todos aspectos relacionados con la sociedad o seres vivos. Desarrollar e implementar la aplicación de valores como la reciprocidad, la democracia directa, igualdad y la redistribución equitativa en todos los ámbitos de la vida.
  • Plantear alternativas e implicarse en desarrollarlas.
  • Ser coherente: Aplicar aquello en que decimos creer.

Actuar con lo mejor de nuestras habilidades con el objetivo prioritario del beneficio colectivo y no el individual.

Los colectivos de docentes emancipadores valoramos que la incorporación transversal y honesta de la competencia emancipadora a los modelos de sistema educativo vigentes convertirán éstos en el verdadero impulso para que los jóvenes se transformen realmente en los protagonistas efectivos de su propio proceso educativo y los agentes principales en la mejora de la sociedad y salud planetaria futura. Evidentemente no es viable impartir o dinamizar el desarrollo de la competencia emancipadora entre la juventud por docentes no competentes en dicho ámbito. Algo habrá que hacer.

Sin más un saludo con los mayores deseos emancipadores.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Los Murales de la Comuna 15.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Diputado Guízar miente respecto del Pin parental: no solo regulará temas relacionados con la “sexualidad”
noticia siguiente
El futuro del trabajo. Enfoques actuales en perspectiva histórica.

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.001 Usuarios En linea
Usuarios: 485 Invitados,516 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación basada en la evidencia: ¿qué pedagogías...

julio 25, 2018

¿Qué quieres tú en educación?

octubre 16, 2017

¿Por qué ser maestra hoy?

octubre 31, 2024