Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades de la gente pobre

por RedaccionA enero 31, 2023
enero 31, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 88

Por: Pressenza. 31/01/2023

El desequilibrio en la balanza de la ley.

En estos días estamos observando las consecuencias del accionar de nuestros legisladores.

Su total desconexión y desafección con la situación que vive la gente pobre del país, les impide ver las secuelas de sus actos. Estos, para nada se condicen con la de gente que representa, supuestamente, los intereses de las mayorías del país. Esas ciudadanas y ciudadanos que, con sus votos, les han puesto en estos cargos de privilegio y a los que ellos le dan la espalda con total desparpajo priorizando los intereses de las trasnacionales.

Hoy vemos como con la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Reino Unido, en su marco y efectos, las empresas de salud privada intentan desconocer los fallos de la Corte Suprema, que han sido favorables a las personas que cotizan en ISAPRES, frente a los intentos de éstas por cobrar a su antojó valores totalmente desproporcionados, carentes de fundamentos comerciales, legales, es decir, alzas injustificables.

Así, Banmédica, junto a su matriz inglesa HG, han activado el mecanismo de controversias entre Chile y el Reino Unido con la amenaza velada, al ejecutivo, respecto de que el Estado tiene que compensarlos o llevarán el tema al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a inversiones (CIADI), pasado 90 días de plazo, desde su misiva protocolar al presidente.
Mientras esto ocurre con las ISAPRES, los legisladores están tramitando la ley Anti Tomas, número 21477, qué en síntesis, criminaliza a la gente pobre que busca una forma directa de proveer un techo en dónde vivir con sus familias.

Se tramita está ley sin atender al cuadro completo de esta situación. Más de un tercio de la población chilena no cuenta con una solución de vivienda y, frente a esto, el Estado fallido chileno declara, a través de su Ministerio de Vivienda, que puede ir construyendo anualmente un 10% del total del déficit que existe (atiendase que el número de las y los sin casa se sigue incrementando y que la capacidad de construcción estatal está, según ellos, en su límite).

Entonces nos preguntamos ¿Qué pretenden los legisladores que hagan las familias que no cuentan con vivienda?. Más de 600.000 familias en Chile no la tienen y, en vez de buscar legislar para resolver el insuficiente número de viviendas construidas anualmente, sin importarles la situación concreta y vital de estas familias, ellos van en la dirección de la criminalización, endureciendo las medidas contra la gente que se toma terrenos para construir sus mediaguas buscando, de alguna manera, dar una respuesta provisoria a su situación.

En detalle, los legisladores están cambiando la caracterización judicial de la toma. Están cambiando las penas de multas por cárcel efectiva, están facilitando los desalojos en cualquier momento y dando manga ancha a carabineros para detener directamente a la gente. Le darán agravantes a las penas contra las familias que cuentan entre su grupo familiar con niñas, niños y adolescentes en la toma.

Además, colocan estas acciones dentro de lo que técnicamente se denomina “marco rígido”, impidiendo de este modo que los jueces puedan modificar o ajustar las penas de prisión efectiva. También, busca modificar el artículo 124, previendo así la aplicación de medidas cautelares qué restringen la libertad de los involucrados previo al juicio.

Señaladas estás situaciones, la ciudadanía puede comparar ambas legislaciones y sus efectos prácticos generales. En una se cautela el robo “de cuello y corbata” de las empresas multinacionales de salud a sus usuarios, que ya en sí mismo es un contrasentido, y simultáneamente, en la otra dejan sin alternativas a más de medio millón de familias, sin que tengamos claro qué es lo que proponen como salida a esas familias.

¿Estarán pensando en que abandonen el país en una migración forzada?, atendiendo a que la posibilidad es nula de conseguir un techo para su familia, y la alternativa de buscar una toma de terrenos los llevará por más de un año a la cárcel, castigados por pobres y sin casa.

¿Pero cuál es la lógica, qué perspectiva usan cuando legislan estas personas? No se ve en ellas ningún sentido de Derecho Social ni de Derechos Humanos.

No es gratuito el gigantesco desprestigio que tienen estos “electos” que siguen presionando sobre la ciudadanía. Creen que están de vuelta con su poder, pero la  velocidad y la contradicción actuales sacará a la gente nuevamente a la calle, y deberán asumir que son sólo ellos los que propician este descontento social.

La gente clama porque modifiquen su voluntad política, concretamente en la dirección de colocar por delante y como eje central el bienestar común. Un nuevo mundo, por necesidad, tiene que  nacer, dejando atrás la locura e insensibilidad de los antihumanistas que hoy toman las decisiones.

Redacción colaborativa de M. Angélica Alvear Montecinos; Guillermo Garcés Parada; Sandra Arriola Oporto y César Anguita Sanhueza. Comisión de Opinión Política

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE DE PETRO
noticia siguiente
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista presa en penal de máxima seguridad

También le podría interesar

Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...

abril 1, 2023

Un año de Boric: en busca de una...

marzo 31, 2023

8M Chile: La experiencia del gobierno de Boric

marzo 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

198 Usuarios En linea
Usuarios: 26 Invitados, 172 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 6

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 12

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Del despertar de las utopías a la...

febrero 13, 2020

Violencia vertebral

julio 19, 2017

Chile: movilizaciónes en todo el país para...

agosto 5, 2020