Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las preguntas como abrazos: proyectos e ideas para fomentar el pensamiento crítico

por RedaccionA septiembre 11, 2023
septiembre 11, 2023
915

Por: Santiago Tejedor. 11/09/2023

El pensamiento crítico no es un desafío del hoy. Tampoco, del mundo de las redes, las plataformas o el ciberespacio. Para algunos autores su origen se sitúa en la Antigua Grecia. Allí, Sócrates, Platón, Aristóteles, la mayéutica, la dialéctica, la retórica… invitaban al ser humano a un incómoda pero necesaria tarea: pensar. De todos modos, Max Black, matemático y filósofo que realizó grandes aportes a la filosofía del lenguaje y a campos como las matemáticas, la ciencia o el arte, fue el primero en usó la “palabra” en uno de sus libros. Sin embargo, la creciente infoxicación de nuestro entorno demanda de ciudadanos alfabetizados digital y mediáticamente.

Ante este hito, la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico, es vital. Y, especialmente, se torna decisiva la habilidad para preguntar y preguntarse. Esto es: formular y formularnos preguntas sobre todo aquello que nos rodea, que nos dicen o que circula –cual virus– por la Red. Partiendo de ello, este texto presenta una selección de proyectos del Gabinete de Comunicación y Educación, grupo de investigación y consolidado de la Universidad Autónoma de Barcelona. Son proyectos e iniciativas concebidos para potenciar la media literacy desde diferentes propuestas y desde distintas metodologías. El “cómo” varía y el “dónde”, también. Sin embargo, el “qué” es el mismo: trabajar para.

  1. Expedición Tahina-Can. Es un proyecto de periodismo de viajes que promueve una manera diferente y genuina de entender y llevar a cabo los viajes. El proyecto, premiado por la Fundación Telefónica, en la categoría de “Aprendizaje en la Red”, pretende que jóvenes universitarios —de diferentes carreras y universidades— emprendan un viaje iniciático que les enfrente a realidades socio-culturales diferentes a las suyas y que “eduque” su manera de ver y explicar lo visto y lo vivido. Y también que lo cuenten. Para ello, los participantes se organizan en equipos de prensa, radio, televisión, fotografía y redes sociales.
  2. Cátedra para la innovación de los Informativos en la Sociedad Digital. Este proyecto busca monitorear las narrativas informativas y reflexionar sobre los soportes, los formatos y la evolución de las tecnologías. La cátedra posee la misión de promover actividades que permitan generar contenidos y formatos innovadores para identificar las oportunidades que las nuevas tecnologías a nivel socia.
  3. El proyecto “Identificación, Verificación y Respuesta. El Estado democrático frente al reto de la desinformación interesada”. Esta investigación aplicada, desarrollado conjuntamente por RTVE y el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB, se centra en la necesidad de fomentar procesos de verificación que conviertan a la ciudadanía y, especialmente, a los profesionales del periodismo en actores dotados de herramientas y recursos para validar la información que circula por el ciberespacio. Este proyecto, que pretende crear una plataforma de acceso libre, se apoya en las posibilidades y los aportes de la Inteligencia Artificial en este tipo de procesos.
  4. El proyecto “Frontera Crónica. Taller de periodismo transfronterizo y co-creación para el fomento de la mirada crítica y la construcción de otras narrativas sobre violencia, mujer y migraciones”, tiene el apoyo de la XXXIX convocatoria del Fondo de Solidaridad UAB para proyectos de cooperación interuniversitaria liderados por PAS, PDI y estudiantes de la UAB, que promueve financia y acompaña proyectos con mirada de justicia global. La iniciativa reflexiona sobre la narrativa de la violencia, las migraciones y la mujer en el territorio fronterizo entre México y EEUU, especialmente, en la ciudad de Tijuana. Entre otros aspectos, la iniciativa busca impulsar la alfabetización mediática en los escenarios periodísticos y no periodísticos.
  5. El proyecto “CRAL – Creative Audiovisual Lab for the promotion of critical thinking and media literacy” es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), junto a seis instituciones europeas, que busca dotar a la comunidad educativa de las herramientas necesarias para combatir la insuficiente alfabetización mediática que existe, cultivar el pensamiento crítico de los estudiantes y ayudarlos a comprender la responsabilidad y el poder de su voz. Se dirige a jóvenes de entre 14 y 19 años para que reinterpreten y lideren la producción de contenidos audiovisuales. El proyecto, financiado por “Erasmus+ EACEA/34/2019: Social inclusion and common vàlues”, cuenta con la participación de ALL DIGITAL, (Bélgica), EGInA (Italia), Istituto Centrale per I Beni Sonori e Audiovisivi (Italia), Hellenic Open University (Grecia), Centre of Technical Culture Rijeka (Croacia) y Association Langas į Ateitį (Lituania).
  6. El proyecto “OMEDIALITERACY. Overview of the challenges and opportunities of media literacy policies in Europe”, liderado por la UAB, junto a la Universidad Nova de Lisboa, la Universidad de Viena y la Universidad de Ámsterdam, tiene como objetivo identificar el conocimiento existente sobre los efectos de la desinformación en Europa, comparar las políticas actuales sobre alfabetización mediática y desinformación en los países miembros e identificar buenas prácticas para superar la desinformación.
  7. El proyecto “Los caminos del encuentro. Cartografía de rutas temáticas para la recuperación del patrimonio histórico de las confesiones religiosas de España – Un viaje del ayer al hoy”, financiado por la Fundación Pluralismo y Convivencia, tiene como objetivo principal producir una cartografía de rutas temáticas destinadas a la recreación de itinerarios culturales a partir del patrimonio histórico de las confesiones religiosas y comunidades del territorio peninsular. La iniciativa concibe el viaje como una herramienta y una plataforma divulgativa, sensibilizadora e informativa vital para promover el conocimiento y el acomodo de la diversidad religiosa en un marco de diálogo, fomento de la convivencia y lucha contra la intolerancia y el discurso de odio. Las rutas propuestas conectarán con lugares, edificios, personajes históricas y episodios de gran valor formativo. Además, la herramienta tendrá un doble retorno: por un lado, servirá para fomentar un turismo cultura a partir de la religión a través de rutas reales y, por otro, fomentará el conocimiento y la divulgación de la riqueza histórica e interreligiosa del territorio peninsular. El proyecto apuesta por explotar las potencialidades de la tecnología multimedia, interactiva y la virtualidad con un enfoque de gran valor innovador y comprometido con los ODS.
  8. El proyecto “COMIMPACT: Impacto social del tratamiento informativo para la igualdad de género desde las evidencias científicas Instituto de las Mujeres” trabaja con el audio como hilo conductor y argumento para visibilizar la importancia de la mujer en la investigación y la divulgación de evidencias científicas.

La OMS, en plena crisis del coronavirus, nos advirtió del peligro de una infodemia. En tiempos de aceleración, de una clara dictadura del click, del peso del like… es crucial volver a un pensamiento reflexivo, sosegado y calmado. Difícil de decir, muy complejo de aplicar. Francis Bacon (1561-1626) apuntaba de forma magistral que “el pensamiento crítico es tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura”. Bacon aludía a acciones y tareas que hemos de volver a poner de moda: analizar, evaluar, cuestionar, dudar, curiosear, meditar… Y también: escuchar.

Decía Italo Calvino que la lectura y el abrazo se asemejan porque “en su interior se abren tiempos y espacios distintos del tiempo y del espacio mensurables”. Entendemos el pensamiento crítico como un abrazo desde la alteridad, la empatía, la búsqueda y la curiosidad de saber. Nos pregunta, nos dice y nos da.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
DEMOCRACIA Y ECONOMÍA HUMANA
noticia siguiente
Imaginación democrática y fetichismo político. A propósito de dos libros de José Luis Moreno Pestaña

También le podría interesar

El valor de un compañero de carne y hueso

abril 21, 2025

Los callejones sin salida del pensamiento crítico occidental

abril 12, 2025

Pensamiento crítico. Una autocrítica necesaria en la izquierda

marzo 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.212 Usuarios En linea
Usuarios: 219 Invitados,993 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El mundo necesita más niños preguntones como...

octubre 21, 2018

Persecución ideológica se endurece en el Perú...

diciembre 20, 2024

«Existe una red que disemina la desinformación...

enero 20, 2025
Contactanos