Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las limitaciones de la vía institucional para la transformación social

por RedaccionA marzo 6, 2023
marzo 6, 2023
628

Por: Jesús Aller. 06/03/2023

En la coyuntura actual del mundo, la búsqueda de un orden social más justo se canaliza en general a través de las vías institucionales con el objetivo de la “conquista del estado”, y hay que decir que muchos no son capaces de imaginar siquiera que las cosas pudieran hacerse de otra forma. Sin embargo, en todas las latitudes crece la conciencia de que esta vía tiene enormes limitaciones, cuando vemos a los “gobiernos progresistas” estrellarse una y otra vez en sus intentos de transformaciones estructurales y teniendo que conformarse con cambios casi cosméticos que no perturban la dinámica destructora del gran capital.

En estas circunstancias, se impone la necesidad de un análisis que explique adecuadamente lo que está ocurriendo, y ésta es precisamente la meta que se plantean los sociólogos y politólogos Raúl Zibechi y Decio Machado en El Estado realmente existente. Del Estado de bienestar al Estado para el despojo, que acaba de editar La Vorágine a finales de 2022. El libro comienza repasando la evolución del sistema-mundo tras la II Guerra Mundial para centrarse luego en el desmantelamiento del estado de bienestar y la fase neoliberal y culminar con dos capítulos dedicados a la situación en Latinoamérica. El análisis sintético, pero lúcido y bien trabado de estos escenarios y procesos, sirve para caracterizar la realidad y los desafíos de un presente en el que el elemento clave es el papel subsidiario del estado y su incapacidad como instrumento para la emancipación de las clases desposeídas.

Las finanzas toman el control del planeta

Tras la II Guerra Mundial y en un contexto bipolar, se alcanzaron tasas de desarrollo económico nunca vistas, al tiempo que se implementaban en los países occidentales las redes de protección social del estado de bienestar. Sin embargo, durante los años 70 la desaceleración del crecimiento, unida a una caída de la tasa de beneficio del capital y una crisis de inflación, propiciaron la puesta en marcha de la revolución neoliberal. Consistió ésta en un cuestionamiento del rol del estado, acompañado de desregulación de la economía, liberalización del comercio y la industria y privatizaciones a mansalva, mientras se desmantelaba el estado de bienestar.

Esta nueva fase está marcada por la financiarización de la economía y un aumento de las desigualdades de renta, en un proceso que David Harvey denomina “acumulación por desposesión”. La víctima de estos cambios es una clase obrera cuya vida se degrada y que pierde incluso su identidad como tal. En las relaciones internacionales, Banco Mundial y FMI actúan de gendarmes, imponiendo planes de ajuste estructural tan brutales que han sido caracterizados por Eric Toussaint como “un golpe de estado permanente”. El proceso puede sintetizarse como el triunfo de las finanzas sobre unos estados que progresivamente son puestos a su servicio. Son reveladores en este sentido los numerosos conflictos bélicos motivados por intereses económicos.

Paralelamente a este cambio de modelo se produjo la implosión de la Unión Soviética, que para Zibechi y Machado fue resultado de una crisis económica e ideológica y un sistema político irreformable. De esta forma, el mundo pasó a estar dominado por el neoliberalismo, con lo cual frente a los devaluados estados-nación tomó el control un poder corporativo de multinacionales con presupuestos que compiten con los de los estados. Un aspecto decisivo en el momento presente es la irrupción de nuevas tecnologías, por medio de las cuales empresas privadas imponen además su hegemonía cultural y un exhaustivo control social. La respuesta de los oprimidos, de todas formas, no se hizo esperar y a partir de 2001 comienzan las reuniones del Foro Social Mundial que aglutinan movimientos de todo el orbe.

La situación actual, con emergencia de importantes actores internacionales, como es el caso de China, se caracteriza por un desorden multipolar que ha sustituido al periclitado orden bipolar de la Guerra Fría, La incorporación del gigante asiático al escenario global ha estado marcada por el despliegue de un soft power financiero y tecnológico que lo ha llevado a convertirse en un elemento clave del comercio mundial, tal y como se muestra en detalle en el libro. Mientras tanto, a nivel interno las desigualdades de renta son abismales y se implementan novedosas medidas de control social.

El escenario latinoamericano

Un proceso a destacar en Latinoamérica es que la deriva que se acaba de describir ha ido acompañada de una (para) militarización de los estados, en la que convergen los intereses de multinacionales y cárteles de la droga. Brasil, Argentina, México y Colombia ofrecen buenos ejemplos de estas situaciones, en las que se observa en muchos casos cómo grupos que capitalizaron la represión durante regímenes dictatoriales se adaptan a vivir en democracia lucrándose con negocios sucios, pero también encargándose de la violencia más brutal al servicio de los gobiernos.

Un recorrido por la historia de las izquierdas en los países de la región pone de manifiesto que, aunque hubo episodios revolucionarios importantes anteriormente, puede considerarse que sólo a finales del siglo XIX comienza allí la organización del movimiento obrero. El libro repasa el surgimiento de las primeras secciones de la Internacional en el continente y los inicios de la prensa proletaria, apreciándose por igual la presencia de tendencias anarquistas y socialistas, ambas también pujantes en el siglo XX. Esto se muestra ampliamente en los casos de Argentina y Chile, donde dominaron las influencias libertarias y marxistas respectivamente, y en otros países.

Durante la década de 1930, los grupos apoyados desde la URSS ganaron relevancia en el movimiento obrero y desarrollaron en ocasiones políticas de pacto con la burguesía, hasta que el contexto de la Guerra Fría propició una renovación de una agenda más radical. El gran revulsivo llegó en 1959 con el triunfo de la revolución cubana, que dinamizó las luchas, aunque los éxitos fueron pocos. A partir de 1980, los procesos insurgentes se estancan mayoritariamente por toda Latinoamérica.

La obra concluye con un análisis del ciclo progresista que toma el relevo años después y que se caracteriza por la emergencia de movimientos sociales que entre 1989 y 2005 fueron capaces de provocar la caída de una decena de gobiernos autoritarios en la región. Lamentablemente, se constata que estas movilizaciones, que habían desarrollado altas cotas de autoorganización, tras el triunfo electoral entregaron su capital político a unos líderes y partidos que fueron incapaces de “producir rupturas significativas en los modelos políticos y económicos de sus respectivos países”.

De esta manera, tras una trasferencia transitoria de renta hacia los más desfavorecidos, se produjo inevitablemente un retroceso, pues en opinión de los autores: “La práctica demuestra que no se puede avanzar de forma sólida en la lucha contra la desigualdad sin transformar el modelo de acumulación capitalista e intervenir sobre las grandes fortunas acumuladas de forma violenta por parte de las élites locales generación tras generación.”

Todos los fracasos que se reseñan en el libro derivan de creer que el poder político puede corregir las aberraciones de la estructura social, sin considerar que la base real del dominio de ésta se encuentra en la propiedad y en la extracción de plusvalía que caracteriza el sistema capitalista, y que el estado se ha convertido en una pieza dócil al servicio de estos procesos. Con El Estado realmente existente, Zibechi y Machado nos ponen otra vez, con buenos argumentos, ante esta verdad fundamental.

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/. En él puede descargarse ya su último poemario: Los libros muertos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El ascenso de las derechas es funcional a la aceleración del despojo
noticia siguiente
Sobre la igualdad y la libertad.

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.194 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,369 Invitados,824 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

En memoria de Michael Burawoy. El tipo...

febrero 12, 2025

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y...

febrero 3, 2023

Información oficial: la gran ausente después del...

octubre 4, 2017