Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las criptomonedas y los movimientos sociales: crítica de las posiciones “libertarias”

por RedaccionA julio 19, 2021
julio 19, 2021
795

Por: José Luis Carretero. 19/07/2021

La popularidad de las criptomonedas como activo de inversión crece al mismo ritmo que la polémica generada por la difusión de sus supuestas virtudes por parte de sus partidarios. Tan sólo es necesario recorrer las páginas de actualidad de los periódicos económicos de las últimas semanas, para ser consciente de que las criptomonedas están de moda, y de que hay ya muchos actores que pretenden presentarlas como el futuro sustituto del “dinero fiat” y el sepulturero del poder los Bancos Centrales.

Así, en una misma semana, el periódico Financial Times nos informa de que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha aceptado el Bitcoin como forma de pago legal en el país “para mejorar la inclusión financiera y acelerar la entrada de divisa extranjera”. También de que “China ha advertido a los bancos de que no ofrezcan servicios de Bitcoin a los ciudadanos. India estudia criminalizar la tenencia, el “trading” y la minería de criptomonedas. Turquía anunció en abril que las prohibiría como forma de pago”.

Para el Financial Times “la correlación entre la criptofobia y el liderazgo autoritario es notoria. La mayoría de las democracias adopta una estrategia de espera (…) La tolerancia es una buena prueba de fuego sobre el liberalismo de una nación”. Pero esa tolerancia implica pretensiones regulatorias: el diario económico Expansión nos explica que la Comisión Nacional del Mercado de Valores -CNMV-, el regulador bursátil español, acaba de aprobar una normativa que impone obligaciones de información y publicidad para las campañas de difusión de la inversión en criptoactivos, sometiendo a dicha norma, no sólo a los proveedores de monedas virtuales sino también a “cualquier persona física o jurídica que, a iniciativa propia o a través de terceros, realice una actividad publicitaria sobre criptoactivos, como un influencer”.

El mundo alternativo, libertario, no se libra de esta moda. El reciente libro “Acción directa económica. Volumen 1”, escrito por un autor desconocido con el pseudónimo de Albert Mason, y editado en Barcelona por Descontrol, hace una abierta apología de las tesis que defienden que la única forma de hacer avanzar los procesos autogestionarios en nuestro contexto es incentivar la “especulación” mediante la “insumisión fiscal total y un sano absentismo funcionarial -dependiendo de la actividad- complementados con técnicas de insolvencia programada”. Asimismo, sobre la base de un análisis absolutamente “libertario” y anarcocapitalista del dinero y sus funciones en el capitalismo, anima a los activistas a especular en los mercados de criptoactivos.

Los numerosos errores de análisis de este libro, fundamentalmente derivados de la perspectiva “libertaria” que está en el origen de la mayoría de sus aportaciones, e, incluso, la existencia de algún acierto reseñable en sus páginas, darían para un estudio más detallado. Basta aquí con indicar que no hace más que seguir la estela de toda una corriente del movimiento libertario y alternativo internacional que, tras renunciar a los fundamentos del pensamiento socialista, intenta repensar la economía desde un sustrato ideológico profundamente neoliberal. Lo que implica, por supuesto, la apología inmoderada de los “mercados” frente a lo “público” -identificado con lo estatal- y la pretensión de que los medios activistas pueden realizar un uso virtuoso de los criptoactivos, como “moneda libre del Estado”, en base a una interesada confusión entre los conceptos de “moneda social” y de “moneda digital”.

Sin embargo, lo cierto es que la autogestión obrera no puede confundirse con la autogestión de la miseria ni con el anarcocapitalismo de las criptodivisas. Una cosa es que los productores y productoras tengan el control de lo que producen, de para qué, para quién y cómo producen; y otra es convencer a las entidades sociales de que inviertan en los “tokens” creados por todo tipo de personajes más o menos turbios con los que se pretende especular en mercados desregulados, en los que nadie se hace responsable de la hipotética pérdida de las inversiones.

Recordemos que en toda burbuja hay quienes ganan -pocos- y quienes pierden -muchos-; y la información privilegiada juega un rol central en el cómo ver con el lado de esta alternativa en el que uno puede acabar ubicado. Cuando se nos dice que especular es “cool”, “libertario” y que “si ellos lo hacen, ¿por qué nosotros no?”, deberíamos preguntarnos a quien quieren desplumar, porque es muy posible que sea a los trabajadores que han estado entregando sus energías para crear el valor que el proceso especulativo dejará en otras manos.

Porque, al final, hay que volver a los fundamentos del pensamiento socialista, desde Marx a Bakunin: sólo el trabajo humano crea valor, y cuando alguien consigue hacer dinero, sólo con dinero -sin aplicar trabajo en el proceso- es porque se está apropiando del valor creado por otros y otras, es decir, de la plusvalía. Especular no es autogestión. La autogestión es algo bastante más serio. Debemos tener cuidado con el “anarquismo ultraliberal y radicalmente posmoderno”.

La comprensión “anarcocapitalista” del dinero, compartida por estos “libertarios ultraliberales” está basada en una mistificación profunda del proceso de creación del valor y de la economía monetaria. Afirma que el dinero es el elemento fundamental que define el capitalismo, tal y como indican los economistas monetaristas de la “escuela austriaca” que impulsaron el neoliberalismo. Por tanto, el problema del dinero es el problema central de capitalismo y la solución efectiva es conseguir “liberar” el dinero de la influencia de los Bancos Centrales y ponerlo en manos de la gente; es decir, a efectos prácticos, de un mercado especulativo desregulado.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Precarización docente, educación superior y neoliberalismo
noticia siguiente
¿Tendrá costo para Washington su política contra Cuba?

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Comuneros de Arantepacua inician movilización hacia la FGR

abril 5, 2025

Movimientos sociales piden a Lula reconocer los resultados...

diciembre 29, 2024

Visitantes en este momento:

1.213 Usuarios En linea
Usuarios: 441 Invitados,772 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Estas son las propuestas y exigencias del...

junio 23, 2022

Movimientos sociales, “amenaza” para el Estado: Cisen.

septiembre 8, 2016

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA LATINA :...

mayo 22, 2020