Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Tendrá costo para Washington su política contra Cuba?

por RedaccionA julio 19, 2021
julio 19, 2021
648

Por: ALBERTO RABILOTTA. 19/07/2021

¿Tendrá costo para Washington su política contra Cuba?

No es “cargar la mano” el definir como genocidiaria la política de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos hacia (y contra) Cuba durante seis décadas de embargos, ataques, sabotajes y sanciones de todo tipo para literalmente impedir su desarrollo económico, su comercio exterior y hambrear la población, para  poder así derribar el gobierno revolucionario. 

En realidad esta política genocidiaria está en los “genes” de las sucesivas colonizaciones llevadas a cabo por los WASP (White Anglo Saxons Protestants, o Anglosajones Blancos y Protestantes) tanto en Estados Unidos (EE.UU.) como en Canadá, donde las poblaciones amerindias fueron en muchos casos masacradas por enfermedades y desposeídas de sus territorios ancestrales y sometidas a un tutelaje de las autoridades, a lo que se añadió un etnocidio llevado a cabo por una des-culturalización programada, como muestran los cementerios no declarados de los “internados” de iglesias católicas y protestantes en Canadá, y los programas de esterilización forzada de las mujeres en EEUU mediante las políticas eugenistas aplicadas hasta bien entrado el siglo 20 (1). 

En el caso de Cuba, con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca en enero  del 2021 muchos observadores de la política estadounidense pensaron que la nueva Administración pondría fin a las extremas sanciones y medidas suplementarias impuestas por el ex mandatario Donald Trump, para retornar así a las políticas de la Administración de Barack Obama, de la cual fue Biden fue Vice-presidente. Y como ya es usual desde hace 29 años el pasado 23 de junio la mayoría de países miembros de la ONU (en este caso 184 países) votaron en la Asamblea General para condenar y exigir el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba. Solo Israel, que lleva a cabo su propio genocidio contra los palestinos,  acompañó a EEUU en el voto en contra . 

Pero después de seis meses de espera, y pocos días después de la votación en la ONU, las acciones y declaraciones de Biden a partir de las manifestaciones de grupos anticastristas en Cuba bien financiados y organizados por Washington hay buenas razones para pensar, como declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodriguez, que «EE.UU. identificó el impacto del coronavirus y la pandemia como una oportunidad para reforzar el bloqueo con motivaciones políticas” y aplicar lo que llamó “medidas de máxima presión para reforzar la agresión a nuestro país». Según el Canciller cubano se trató de «un intento deliberado, cruel, oportunista de aprovechar una pandemia para intentar estrangular» a la economía nacional, haciendo un «uso impúdico, obsceno de la mentira, la calumnia, la manipulación de datos» con el objetivo «de movilizar, convocar, incitar y manipular a las personas». 

Hay que notar que esta ofensiva contra Cuba tuvo lugar apenas cuatro días después del asesinato del Presidente haitiano Jovenel Moïse, perpetrado por personas en algunos casos vinculadas a instituciones gubernamentales de EE.UU. y de las Fuerzas Armadas de Colombia, principal aliado de Washington en Sudamérica. Y también que entre las primeras reacciones de la Administración Biden frente al magnicidio figuró el posible envío a Haití de fuerzas militares y policiales, como EE.UU. ha hecho varias veces desde 1916 y siempre para mantener a esa nación caribeña bajo su control. 

Y de paso también vale recordar que el asesinato del Presidente haitiano quedó en muy segundo plano de la política en Washington a partir  de las manifestaciones del 11 de junio en Cuba. 

¿Quién está más aislado en el Continente? 

Las acciones desestabilizadoras de la Administración Biden contra Cuba no pasaron desapercibidas en NuestrAmérica y varios mandatarios –los de México, Venezuela y Argentina, y el Presidente electo de Perú (pero aún no confirmado) Pedro Castillo-, así como los políticos y gobernantes de Bolivia, criticaron a Washington y manifestaron su solidaridad y apoyo a Cuba. Lula da Silva, quien muy probablemente será el próximo Presidente de Brasil, rechazó la política de Biden y brindó su apoyo a Cuba, e igual posición manifestaron dirigentes políticos de Chile y otros países del Continente. 

Es evidente que en el contexto político de NuestrAmérica las fuerzas políticas asociadas a EE.UU. no serán dominantes a partir de los comicios en Brasil y Chile, y  que la correlación de fuerzas favorecerá la posibilidad de retornar a las políticas de integración regional en Sudamérica, de revigorizar la integración con el Caribe, todo lo cual permitirá fortalecer (o crear) sólidos lazos económicos con Cuba.  Lo mismo con Venezuela, donde las políticas de EE.UU. no han logrado el objetivo de destruir la revolución bolivariana. El caso de Colombia, donde las protestas populares continúan a pesar de las represiones y asesinatos del gobierno del “dúo” Duque-Uribe, todo dependerá de la unión de fuerzas políticas progresistas para las próximas elecciones, y de la reacción en este proceso de las Fuerzas Armadas apoyadas por EE.UU. e Israel.   

Por otra parte el principal instrumento multilateral de la política estadounidense en la región, la Organización de Estados Americanos (OEA o “ministerio de colonias”), tendrá que ajustarse a los cambios políticos previsibles en NuestrAmérica. 

La decadencia imperial también se refleja en su propio país. 

Mientras tanto en EE.UU. la situación política seguirá probablemente marcada por la fragmentación y las luchas internas dentro del Partido Republicano creada por el rechazo de Trump a reconocer su derrota electoral, y por la incapacidad de las fuerzas progresistas dentro del Partido Demócrata en insistir en cambios dentro del aparato estatal para limitar o poner fin a las injerencias de Washington en los asuntos internos de los países soberanos, para poder así restaurar el multilateralismo a escala mundial. 

Lo que es evidente para quienes observamos la política estadounidense desde hace muchas décadas es que los cambios de los funcionarios claves efectuados por Biden no alteraron la orientación de la política exterior de la Administración Trump, y que siguen en vigor las orientaciones de la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) dada a conocer a mediados de diciembre del 2017 y de la Estrategia  de Defensa Nacional (EDN), publicada en enero de 2018, o sea las estrategias adoptadas en el comienzo de la Administración Trump. 

Recordemos que esa EDN anticipa que EE.UU. usará de todos los medios para volver a ser la potencia suprema: “Una rivalidad estratégica de largo alcance requiere la integración sin fisuras de múltiples elementos de poder nacional –diplomáticos, informativos, económicos, de inteligencia, de policías y de militares. Más que ninguna otra nación, EE.UU. puede expandir el espacio competitivo, tomar la iniciativa para desafiar a nuestros rivales cuando poseemos las ventajas y a ellos les faltan fuerzas. Una fuerza más letal, robustas alianzas y asociaciones, la innovación tecnología estadounidense, y una cultura de desempeño generará decisivas y sustentadas ventajas militares para EE.UU.”.  

Y aunque sobre NuestrAmérica la EDN dice poco (en la parte publicada del documento, pero quizás mucho más en la parte secreta),  de manera sibilina indica que se debe “mantener un balance de poder favorable” y “las ventajas” de que dispone en el Hemisferio Occidental, señalando que un “Hemisferio estable, pacífico, que reduce las amenazas de seguridad de EE.UU. le reporta  a éste último “inmensos beneficios”, por lo cual Washington deberá utilizar todos los medios a su alcance para “profundizar las relaciones con los países de la región que contribuyen con capacidades militares a los compartidos desafíos de la seguridad regional y global”  (2). 

Por todo esto es evidente que si el actual inquilino de la Casa Blanca no actúa rápidamente y de manera decisiva para tomar el control del aparato estatal, en la práctica sus iniciativas, como el comienzo de un diálogo con Rusia y la expectativa de que levantaría las más de 200 sanciones contra Cuba adoptadas bajo la Administración Trump, entre otros asuntos críticos como son la negociación con Irán y la situación en Siria, pueden ser saboteadas por funcionarios que seguirán aplicando la política exterior de su antecesor. 

Esta puede ser una misión difícil para Biden, dadas las profundas divisiones que caracterizan, y que en buena medida paralizan a la sociedad y al sistema político estadounidense. 

1.- Edwin Black, “War Against the Weak, Eugenics and America’s Campaign to Create a Master Race”. Edición de Four Walls Eight Windows, 2003. 

2.- La amenaza mundial que representa la retorcida lógica imperialista, Alberto Rabilotta. https://www.alainet.org/es/articulo/190563 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Publico GT

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las criptomonedas y los movimientos sociales: crítica de las posiciones “libertarias”
noticia siguiente
Cooperación para la represión en América Latina

También le podría interesar

Irán resiste

junio 23, 2025

La cultura cubana es el alma de nuestra...

junio 15, 2025

Redes sociales, uno de los principales flancos de...

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.236 Usuarios En linea
Usuarios: 733 Invitados,503 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 7

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 10

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 11

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 12

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 14

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las tácticas del ‘divide y vencerás’ del...

marzo 30, 2020

Claves de un Estado criminal: Dios, patria...

agosto 28, 2020

“Dejamos de ser colonia, somos Patria Grande...

noviembre 10, 2016