Top Posts
Contra la publicidad denigrante de la imagen de...
Nace plataforma web sobre Autogobierno Social Territorial
Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock
Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley...
La urgente necesidad de un currículo ecosocial
Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el...
20 de agosto Asamblea Informativa sobre la Reforma...
Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia...
Rushdie herido
¿Qué son las ‘piedras del hambre’ y por...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cooperación para la represión en América Latina

por RedaccionA julio 20, 2021
julio 20, 2021

Por: Revista crisis. 20/07/2021

Los gobiernos de ultra derecha cooperan a nivel regional para garantizar el mayor despliegue y utilización de instrumentos represivos en contra del pueblo, en medio de estallidos sociales. La cooperación Sur-Sur se ha tergiversado a su versión represiva, en la que la ultra derecha ligada a los bloques de poder económico e industrial, y las oligarquías locales, establecen nexos de cooperación. En varias ocasiones, se han realizado préstamos en materia de envío de gases lacrimógenos, municiones aturdidoras y munición letal, de corto y largo alcance. Como especificó la Comandanta de la Policía Nacional, Tanya Varela: “hay cooperación internacional. Tenemos asociaciones como la Ameripol, Europol, Iberpol, donde no solo se intercambia información. Si necesitamos gases lacrimógenos los prestamos entre los países”.

Un ejemplo de esta táctica “solidaria” para la represión y la guerra contra el pueblo, fue cuando Colombia y Perú prestaron armamento para la represión de octubre 2019 en Ecuador, en el marco del Paro Nacional. La violación sistemática de Derechos Humanos y protocolos de uso proporcional de la fuerza, en contra de la vida de manifestantes, tuvo un trágico resultado de 11 asesinatos a manos de las fuerzas represivas, además de decenas de mutilaciones oculares, detenciones arbitrarias y persecución política a varixs militantes de movimientos sociales y de oposición. En la misma lógica, Ecuador prestó indumentaria represiva letal y no letal a la dictadura boliviana, con la que, muy probablemente se reprimió a las masas populares levantadas en rechazo al golpe de Estado.

De este préstamo, que se realizó el 16 de noviembre de 2019 –siendo María Paula Romo Ministra de Gobierno-, se registran un total 8.449 unidades de armamento: 5.000 granadas de mano GL-302, 500 granadas de sonido y destello para exteriores, 2.389 proyectiles de largo alcance calibre 37mm y 560 proyectiles de corto alcance calibre 37mm. En los siguientes días después del arribo del préstamo del gobierno de Ecuador a la dictadora Áñez, se ejecutó la masacre de  Senkata, el 19 de noviembre de 2019, en las cuales fueron asesinadxs a manos de las fuerzas militares golpistas, al menos 11 personas. En días anteriores, el 15 de noviembre la dictadora Áñez, ya había ejecutado otra masacre en Sacaba, donde al menos 11 personas perdieron la vida. Entre las dos masacres, 27 personas fueron asesinadas por el gobierno golpista.

La cooperación militar regional y continental es inimaginable sin, y viene de la mano de la injerencia imperialista yanqui en América, producto del adoctrinamiento antisubversivo por décadas en la Escuela de las Américas. Tanto en Octubre de 2019 en Ecuador, como en el golpe de Estado en Bolivia, la Embajada de EE.UU. tuvo un papel protagónico en aupar, instaurar y legitimar el “mantenimiento del orden” y la represión desproporcional, que resultó en crímenes de Estado.

En Colombia, la extensa y profunda cooperación militar desde el Plan Colombia, en el año 1999, y continuada por el uribismo, ha desembocado en la transferencia de material bélico y entrenamiento a tropas, avaluado en más de 10 mil millones USD en 15 años. Después de Israel, Colombia es el principal receptor de ayuda militar por parte de Estados Unidos. A causa del TLC entre Colombia y EE.UU., que contempla la importación de maquinaria de guerra, y se exenta de cualquier gravamen de impuesto al ingresar al país. Este elemento ha propiciado una marea de importaciones de armamento desde EE.UU., que en una multiplicidad de casos ha terminado en manos de fuerzas paramilitares. Las armas importadas desde UU.EE, se utilizan en masacres a civiles, tanto por grupos paramilitares, como por las fuerzas represivas del Estado.

Siguiendo el principio de cooperación militar y policial, el Comandante de la UMO, Pablo Dávila, enviaba un mensaje público de solidaridad y apoyo institucional al ESMAD, en medio de las graves violaciones a Derechos Humanos que comete esta unidad en una base diaria. El pasado 10 de mayo y con una fervorosa religiosidad, Dávila presentaba su mensaje de apoyo explícito al asesinato sistemático de civiles, práctica que se encuentra en la espina dorsal de la lógica de existencia del ESMAD, otro producto del afamado y asesino Plan Colombia. “Desde el centro del mundo, les damos nuestro incondicional apoyo” y “estamos seguros que saldrán victoriosos en la preservación de la paz, el orden y la democracia”.

Los gobiernos de ultra derecha construyen en el discurso del enemigo interno, y posicionan como su principal enemigo a sus propios pueblos. Con esta estrategia, el pueblo se convierte en subversivo, terrorista y vándalo, legitimando una descarga frontal de toda la fuerza de choque y maquinaria de muerte neoliberal en contra del mismo. La técnica de la militarización de la protesta social, con los falsos positivos creados por el gobierno paramilitar de Uribe, se ha replicado por todo el continente. El imperialismo y su doctrina antisubversiva en América Latina atraviesan por un refortalecimiento.

En Ecuador, Lasso advierte su intención de replicar los mismos mecanismos represivos que se cometen en Colombia y Chile, en contra del pueblo ecuatoriano. “Vamos a luchar duro, vamos a defender la democracia y tenemos que apoyarnos, por eso es el momento propicio para enviar un mensaje de solidaridad con el presidente Duque”. En Colombia se practican con blancos humanos las tácticas contrainsurgentes, dentro de las cuales cualquier material contundente, sean clavos, tuercas, gases lacrimógenos, munición aturdidora, se convierte en un proyectil con un potencial letal. ¿Es esta una práctica legítima, en la democracia con la que llenan sus discursos? En la guerra contra el pueblo, cualquier mecanismo es válido, para suprimir a quien se oponga a la dictadura de la burguesía y el capital por sobre la vida.

Los gobiernos neoliberales ultraconservadores, y sobre todas las cosas, serviles al imperialismo yanqui, son corresponsables de todas las muertes, mutilaciones, desapariciones, tortura, violaciones y detenciones arbitrarias que se han ejecutado en los últimos años en la región, y en el marco de las protestas populares en contra de la precarización de la vida. La violencia se convierte en el único mecanismo para sostener procesos capitalistas tan devastadores con la vida del pueblo.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Tendrá costo para Washington su política contra Cuba?
noticia siguiente
Capitalismo: ¿el leopardo ha cambiado sus manchas?

También le podría interesar

Los límites de la protesta como forma de...

agosto 14, 2022

Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con...

agosto 11, 2022

La respuesta violenta frente a la fuerza de...

agosto 10, 2022

Visitantes en estos momentos:

123 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 22 Invitados, 100 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 2

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 5

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 6

    Entrevista a Juan Carlos Monedero: «Si no democratizamos los medios de comunicación, la democracia va a agonizar y va a terminar muriendo»

    agosto 17, 2022
  • 7

    Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de la Montaña

    agosto 16, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 9

    Contra la publicidad denigrante de la imagen de la mujer peruana

    agosto 18, 2022
  • 10

    20 de agosto Asamblea Informativa sobre la Reforma Electoral en Jalcomulco

    agosto 17, 2022
  • 11

    Cinco argumentos contra la Meritocracia

    septiembre 23, 2018
  • 12

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. PERSPECTIVAS, TENDENCIAS...

mayo 23, 2020

8 de marzo: El futuro de las...

marzo 11, 2020

Se enfrentó a empresa para defender la...

julio 23, 2017