Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La UNAM digitalizó todo su archivo y ahora es accesible al público.

por La Redacción febrero 17, 2016
febrero 17, 2016

Por: Desirée Yépez. El Comercio. 17/02/2016

La UNAM se ubica en el puesto 23 del ranking de instituciones académicas más influyentes a escala mundial.

Visitar la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de Internet es posible. La universidad más grande de América Latina (supera los 330 000 alumnos) apostó por digitalizar el conocimiento que produce y abrirlo al público. El proyecto nació en noviembre de 2011, cuando la Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM quiso asentar las bases de la filosofía del Acceso Abierto, impulsando un cambio cultural en la comunidad universitaria.

El objetivo es facilitar la difusión del contenido digital publicado por la UNAM hacia la sociedad en general. Cuatro años después, la idea es una realidad. Actualmente Toda la UNAM en línea es la iniciativa a través se accede a cursos virtuales, cátedras digitales; archivo de cine, una biblioteca digitalizada, material de consulta especializado, la hemeroteca nacional de México.

En la página Unamenlinea.unam.mx se despliega un catálogo que ofrece tanto temas de arte y cultura, como ciencia y tecnología. Por ejemplo, en el apartado de Docencia digital, el usuario conoce, a través de una galería fotográfica, la historia de la conquista y colonia de México.

Cienciorama recoge los artículos científicos desarrollados por estudiantes y docentes de la Universidad.

También hay material curioso como los cantorales de la Biblioteca Nacional del país azteca, donde se pone a disposición del público una colección de textos musicales de la época virreinal novohispana.

Para quien busca algo más moderno está el Bastidor Acústico a través del cual pintura y artes plásticas a través de relatos radiales están disponibles.

Es posible resumir el archivo digital en cerca de 1 700 sitios, ventanas y portales que a su vez conducen a más de 3 millones de páginas.

De acuerdo al portal Mxcity.mx, la UNAM se ubica en el puesto 23 del ranking de instituciones académicas más influyentes a escala mundial.

Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/unam-archivosdigitales-accesopublico-educacion-conocimiento.html

Fotografía: El Comercio.

 

86
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las paradojas de la reforma educativa mexicana.
noticia siguiente
La visita del Papa Francisco y la relación estado-Iglesia.

También le podría interesar

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

Seminario en la UNAM: “Desmilitarizar a México: ¿dónde estamos y hacia...

enero 14, 2023

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

169 Usuarios En linea
Usuarios: 47 Invitados, 122 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las Universidades como simulacro de conocimiento.

septiembre 29, 2020

La emergencia educativa y los niños migrantes

septiembre 19, 2021

Escuelas libres, rurales y activas: una realidad...

abril 30, 2018