Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Día de la Mujer y educación para la equidad

por RedaccionA marzo 8, 2024
marzo 8, 2024
2,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 2.288

Por: David Auris Villegas. 08/03/2024

[email protected]

La educación es una poderosa pala que abre trochas hacia la equidad de género y el empoderamiento femenino para encumbrarlas como lideresas. En un contexto estereotipado, en el que los hombres todavía dominan en muchos espacios, las mujeres gracias a la educación formal o informal están transformando vidas en el campo y en las grandes ciudades. Estas mujeres anónimas y emprendedoras en las diferentes disciplinas, nos inspiran con su diario vivir.

En la era digital, donde todos viajamos en el mismo barco, los hombres reman cómodos al lado del timón y muchas mujeres enfrentan las tempestuosas olas de la vida: pobreza, inequidad, violencia, discriminación y grandes retos. A pesar de los progresos en sus derechos para alcanzar su pleno potencial, impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas, la batalla es descomunal en las zonas rurales y pobres del planeta. El Banco Mundial, en marzo de 2022, alertó de que, unos 2400 millones de mujeres en el mundo no tienen los mismos derechos económicos que los hombres, pero ellas no se amilanan ante esta adversidad y están cambiando el rostro social, con sus aportes desde la culinaria hasta los inventos científicos.

Para hacer frente a estos desafíos globales y equilibrar la balanza de oportunidades, la ONU, desde 1975, cada 8 de marzo, celebra el Día Internacional de la Mujer, a fin de reconocer y conmemorar las luchas históricas de las mujeres que, millones de ellas están saliendo de la pobreza como resultado de su heroico esfuerzo. Ahora, con las inversiones millonarias, la tecnología y la internet, es posible masificar la educación en todos los rincones del planeta, ya que el objetivo es empoderar a las mujeres, dice el secretario general de las Naciones Unidad, António Guterres.

La equidad de género en un mundo multipolar, varía entre países desarrollados y en vías de desarrollo en función a la educación. Según el Global Gender Gap Index, en 2023, en las naciones avanzadas como Islandia y Noruega, las mujeres gozan de libertad económica en función de una educación de calidad. No obstante, en países pobres, como Afganistán, según la ONU, los talibanes han prohibido a las mujeres el acceso a la educación. Este genocidio cultural contra la humanidad, no solo basta con publicar informes, sino que, es necesario plantear políticas vinculantes para que los gobernantes democraticen el acceso a las oportunidades de desarrollo.

Por otra parte, el lema del Día de la Mujer este 2024 es “Invertir en las mujeres: acelera el progreso”.  Esto significa que la inversión estratégica en las mujeres es un pilar esencial para la prosperidad equitativa de los países. Ya que muchas mujeres, por débil que aparentan, debido a su competencia y profesionalismo, están transformando la vida de muchas personas al convertirse en ejecutivas y empresarias. Esto impacta en el desarrollo del país y contribuye al logro de los Objetivos del desarrollo sostenible.

Esta batalla por la equidad de género, naturalmente, debe comenzar en la familia, preguntándonos ¿Los padres cuentan con una cultura de equidad? Tal vez no. Pero, la familia, como neurona de la sociedad, desempeña un papel fundamental en el cultivo de un ambiente, donde las responsabilidades se distribuyen para progresar que, de no hacerlo realmente, pondremos en jaque la construcción de un mundo más justo.

La inversión en la educación de todas las mujeres es una estrategia inteligente, para asegurar un futuro más equitativo. La sociedad de hoy y del mañana, necesita mujeres emprendedoras y visionarias que tiendan puentes de oportunidad y esperanza.

© David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Fotografía: Pontificia Universidad

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Secretaría de Educación Pública y el Asalto al Cielo
noticia siguiente
“El Modelo Extractivo Contra los Territorios y Cuerpos de las Mujeres”

También le podría interesar

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.293 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,547 Invitados,745 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Videojuegos y aprendizaje: una sinergia virtuosa

mayo 23, 2024

El pos maestro: una crítica a la...

marzo 11, 2018

La nueva normalidad en las escuelas.

julio 14, 2020