Top Posts
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá...
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Las paradojas de la reforma educativa mexicana.

por La Redacción febrero 17, 2016
febrero 17, 2016

Por:  Miguel Ángel Pérez. Educación Futura. 17/02/2016

La propuesta gubernamental de reforma educativa mexicana (REM), es una serie de deseos y aspiraciones plagadas de contradicciones.

evaluacion-desempeño-28nov2En primer lugar, y a partir de la definición por su propia naturaleza, toda reforma aspira a generar cambios sustantivos favorables de una instancia o fenómeno determinado inserto dentro del sistema educativo nacional (SEN). En términos estratégicos la actual reforma aspira a mejorar la calidad del servicio educativo, de esta manera se han llevado a cabo una serie de cambios importantes en la legislación educativa, se crearon nuevos organismos como es el caso de la Dirección Nacional del Servicio Profesional Docente (DNSPD), entre otros, se decidió una estrategia basada en la evaluación del desempeño docente como recurso para generar mejorar calidad en su desempeño y por último recientemente se anunciaron cambios a la gestión y organización interna de las escuelas con la finalidad de des-burocratizar su desempeño institucional.

Considero que el proceso seguido y el andamiaje construido hasta ahora, corren en un sentido muy diferente a poder brindar evidencias de una mejor calidad educativa, aquí cabría una pregunta ¿y en dónde han quedado los objetivos estratégicos de la reforma?

Si bien el asunto de la calidad educativa no es un asunto sencillo, ya que integra elementos medibles o cuantitativos ¿en cuánto hemos avanzado?, como cualitativos ¿en qué aspectos y de qué manera hemos avanzado? Y debido a una situación hasta cierto punto normal de toda reforma, el sistema educativo se encuentra tensionado; las pocas posiciones a favor que han defendido la reforma tienden a legitimar su proceso diciendo que se va por el camino correcto y, el gran cúmulo de voces en contra, manifestaciones de protesta cuestionamiento diversos argumentan que dicha propuesta no es viable para nuestro país, ni en sus contenidos y mucho menos en las formas que se han adoptado para llevarla a cabo.

El proceso de reforma vivido hasta ahora, ha dado lugar a la generación de tres grandes escenarios:

Fotografía 3.Califican maestros las evaluaciones de docentesa) El proceso de reforma educativa a la mexicana se lleva a cabo por un grupo reducido de ‘técnicos’ dentro del círculo cercano de la SEP, por burócratas de la educación que conocen muy bien la dinámica de los escritorios, pero que desconocen cómo se mueve la realidad de las escuelas, de los docentes y de las necesidades del sistema.

b) La reforma va hacia adelante “tope donde tope”, no existe una disposición de auto-crítica en la cúpula de la SEP de corregir o de enmendar el camino seguido hasta ahora, a partir de la generación de un espacio que les permita reconocer errores y corregirlos. Esta prepotencia gubernamental es síntoma de fracaso.

c) No se han incluido otras voces u otras visiones y propuestas de organismos distintos a la SEP, las agencias de la sociedad civil, los grupos de intelectuales, académicos e investigadores, la masa crítica de la sociedad ha quedado relegada de la reforma.

Es por todo lo anterior, de que la reforma como paradoja se viva todos los días y la SEP le apuesta en este ejercicio inédito de ensayo–error–error, en sacar adelante a toda costa una reforma que escapa a las demandas educativas de los mexicanos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/las-paradojas-de-la-reforma-educativa-mexicana/

Fotografía: mexico.cnn.

92
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Todos a la Megamarcha en defensa de la UV.
noticia siguiente
La UNAM digitalizó todo su archivo y ahora es accesible al público.

También le podría interesar

De patitos feos a cisnes: la transformación del...

enero 9, 2023

Consideraciones en torno al trabajo por proyectos

septiembre 6, 2022

junio 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

214 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 139 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 6

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA REFORMA EDUCATIVA DE LA IV TRANSFORMACIÓN...

enero 15, 2019

Gobierno obligó a maestros cesados a retirar...

diciembre 26, 2016

LAS CONFUSIONES DE ESTEBAN MOCTEZUMA.

agosto 1, 2018