Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO

por RedaccionA enero 29, 2023
enero 29, 2023
723
De este ARTÍCULO eres el lector: 650

Por: Pablo Cerezal@pablo_cerezal. 29/01/2023

En gran medida, los ‘likes’ que recibimos a lo largo del día pueden marcar nuestro bienestar. ¿Qué se esconde detrás de ese esfuerzo diario por superarse a sí mismo que parece haber conquistado nuestra sociedad?

Una mañana cualquiera, en una estación aleatoria de la red suburbana de transportes de cualquier gran ciudad, podemos asistir al inquietante espectáculo ofrecido por decenas de ciudadanos que se dirigen a sus puestos de trabajo. La práctica totalidad de los mismos doblan su cuello para naufragar las pupilas en la pantalla de su smartphone. El espectáculo se tornaría más inquietante si pudiésemos observar qué observa cada uno en dicha pantalla: vídeos de personas que superan retos arriesgados, deportistas apuestos, fuertes y multimillonarios, mujeres de cuerpo esculpido por horas de gimnasio, bandejas del correo laboral que no cesan de parpadear con mensajes o fotos de personas exultantes mientras cenan en un restaurante exclusivo o pasean por una exótica playa. Imágenes e información que revelan el éxito –según los parámetros actuales– de personas a las que no conocen.

La presente sociedad parece empeñada en que el valor máximo del ser humano reside no solo en su capacidad productiva, sino también en su capacidad para ser feliz, uniendo ambos conceptos en no pocas ocasiones. Y para producir más y ser más felices, aparentemente, debemos superarnos día a día en busca de la perfección, razón por la que el perfeccionismo parece haberse adueñado de gran parte de la sociedad (revelando, de paso, sus más peligrosas consecuencias).

El año pasado, el psicoanalista Josh Cohen publicaba un extenso artículo en The Economist que se iniciaba con el siguiente párrafo: «La sociedad nos bombardea con instrucciones para ser más felices, estar en mejor forma y ser más ricos. ¿Por qué estamos tan insatisfechos con ser normales y corrientes?».

Este tsunami de perfeccionismo parece orientado no a la propia satisfacción, sino a la validación y el reconocimiento por parte de los demás

Según Cohen, el ansia del ser humano por ser perfecto viene de lejos, iniciándose con toda probabilidad con el advenimiento de la sociedad industrial, cuando la productividad comenzó a marcar las horas de muchas personas. Después, y para afianzar dicha necesidad, vendría en la década de 1930 la industria de la autoayuda. En la actualidad, todo esto no ha hecho más que intensificarse con la cultura del selfie: hemos erigido una nueva escala de valores en cuya cima habita el yo (y en la cual todos nuestros esfuerzos se orientan a satisfacerlo). Queremos mejorar en el trabajo y en nuestra productividad, lograr una economía más holgada e incluso ser más bellos y aparentar ser más jóvenes. Valores que transmitimos a nuestros hijos, impidiéndoles disfrutar de su infancia y transmitiéndoles una ansiedad impropia de su edad.

Lo más dramático de este tsunami de perfeccionismo que arrasa nuestra sociedad es que la necesidad de ser más y mejores parece orientada no a la propia satisfacción, sino a la validación y el reconocimiento por parte de los demás. De esta manera, y superado ya el antiguo espíritu perfeccionista orientado a ser igual que los demás, entramos en una nueva fase que implica ser siempre mejores que los demás, superiores a los demás y, por tanto, diferentes a los demás. Esto, unido al frenético ritmo con que el mundo digital acelera la pérdida de intimidad y la exhibición pública de lo que consideramos logros, lleva a gran parte de la sociedad a unos niveles de autoexigencia que generan ansiedad, inseguridad, insatisfacción, frustración, depresión, falta de sueño, dolores musculares y alteraciones fisiológicas varias.

Si retomamos la imagen con que se iniciaba este texto, podremos comprender que un elevado porcentaje de las personas se sumerge con tanta avidez en las imágenes que escupen sus smartphones para intentar suplir la falta de gana ante la jornada laboral o el cansancio de una mala noche cosechando likes en las redes sociales. Igualmente hacen quienes contestan e-mails de trabajo antes de haber iniciado el mismo: intentan refrendar que su esfuerzo merece la pena. El reconocimiento de los demás, así, se convierte en un potente estímulo para impulsar un nocivo perfeccionismo.

Como indicaba Cohen, «cuando estamos abrumados por la vida y nos castigamos por nuestras insuficiencias, mil ‘me gusta’ en Instagram pueden proporcionarnos la fugaz sensación de que todo está bajo control». Pero ¿estamos seguros de que el reconocimiento ajeno de nuestros logros nos permitirá tener todo bajo control? En realidad, ¿no será más fácil de alcanzar dicha felicidad si nos limitamos a ser, comprendiendo nuestras limitaciones y disfrutando de todo lo que la autoexplotación del perfeccionismo nos usurpa?

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSADO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
noticia siguiente
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’

También le podría interesar

“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...

julio 4, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Eliminación digital: Cómo las plataformas de redes sociales...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

3.321 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,2.748 Invitados,571 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 14

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Hay niños con redes sociales a edades...

junio 28, 2025

Las TIC en debate o el colonialismo...

diciembre 16, 2020

Desafíos de la comunicación popular en la...

agosto 7, 2020