Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo

por RedaccionA enero 29, 2023
enero 29, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 64

Por: Raúl Zibechi. 29/01/2023

El crimen organizado, la delincuencia paraestatal o narcotráfico, son las formas que asume la acumulación por despojo/extractivismo en la zona del no-ser, o sea en los territorios de los pueblos originarios, negros y campesinos de América Latina. Aunque suelen presentarse por separado, como si no tuvieran ninguna relación, la violencia criminal, los estados-nación y el modelo económico forman un mismo entramado para el despojo de los pueblos.

Esta conclusión es deudora del trabajo del investigador Emiliano Teran Mantovani en un reciente ensayo en el que vincula las tres modalidades señaladas*. Sabemos que el crimen organizado despoja bienes comunes de los pueblos, rompe los tejidos comunitarios, explota y asesina personas, además de degradar el ambiente con sus iniciativas económicas, con el apoyo tanto de las empresas privadas como de los estados.

Lo que más me interesa del trabajo de Teran es su análisis que considera al crimen organizado como extractivismo, desde el desplazamiento y amedrentamiento de las poblaciones hasta el control de minas y territorios productivos, finalizando en la gestión de los “procesos y rutas de comercialización de los ­ commodities”.

En su opinión, debemos pensar el crimen organizado como una clara expresión de la política del extractivismo en el siglo XXI, por tanto mucho, más allá de la dinámica económica que representa. En este punto, veo una estrecha relación con el pensamiento de Abdullah Öcalan, cuando sostiene que el capitalismo es poder, no economía. En su fase decadente, el capitalismo es violencia armada y genocidio, por duro que resulte aceptarlo.

En una de sus páginas más brillantes, Teran establece una gradación del modo de actuar del crimen, que nos remite a los albores del capitalismo descrito por Karl Polanyi: doblegar a la población local mediante el terror; control de las formas económicas buscando el monopolio; incorporar a una parte de la población a la economía criminal, protección de ese sector con servicios propios, naturalización de la violencia y, finalmente, convertir a parte de la población en máquinas de guerra al integrarla subjetiva, cultural, territorial, económica y políticamente a sus lógicas de violencia organizada.

Los puntos de confluencia entre crimen organizado y extractivismo son evidentes: se enfrentan a la población que resiste o no se pliega, se basan en la misma economía del despojo y buscan la protección de las armas, las del Estado y las propias.

Hay algo más, muy perturbador: el crimen organizado ha logrado ser cada vez más un factor de canalización del descontento y el malestar popular, pudiendo además captar una parte de las pulsiones contrahegemónicas, de sublevación, de antagonismo con el poder, y potencialmente darle forma a esas posibles insurgencias, sostiene Teran.

Terrible, pero real. Lo que nos debe llevar a reflexionar, a quienes aún deseamos cambios de fondo, anticapitalistas, qué cuota de responsabilidad nos cabe en esta decisión de tantos jóvenes de sumarse a la violencia criminal.

Una primera es romper con el afán de enmascarar la realidad, de no querer ver que el capitalismo realmente existente es guerra de despojo o cuarta guerra mundial, como la nombran los zapatistas. El crimen y la violencia, para llegar a ser el principal modo de acumulación de capital, deben contar con el apoyo y complicidad de los estados, que se van reconvirtiendo en estados para el despojo.

Por eso el problema no es la ausencia del Estado, como dice el progresismo. Nada ganamos con ampliar su esfera, siendo el primer responsable de la violencia contra los pueblos.

Una segunda cuestión es comprender que los tejidos sociales son en sí mismos un campo de batalla, un campo en ­disputa, como apunta Teran. El crimen, el narcoparamilitarismo (indisociable de los aparatos armados del Estado), están empeñados en romper las relaciones sociales para recomponerlas en función de sus intereses, de ahí la violencia racista y los feminicidios.

Por eso se han vuelto imprescindibles las autodefensas ancladas en las comunidades que resisten. No sólo deben defender y cuidar la vida y la naturaleza, sino también las relaciones humanas.

Por último, no pocos intelectuales hablan de las alternativas al extractivismo, siempre pensando en términos tecnocráticos y que serán implementadas desde arriba. Imposible.

Hoy las alternativas reales son las Guardias Indígenas, Cimarronas y Campesinas del Cauca colombiano, los gobiernos autónomos y las demarcaciones autónomas de la Amazonia, las recuperaciones de tierras mapuches; el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el CNI, las fogatas de Cherán, las guardias comunitarias y las múltiples formas de autodefensa. No hay atajos, sólo la resistencia abre caminos.

*Emiliano Teran Mantovani, Crimen organizado, economías ilícitas y geografías de la criminalidad: otras claves para pensar el extractivismo del siglo XXI en América Latina, en Conflictos territoriales y territorialidades en disputa, Clacso, 2021.
* Periodista, escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.

fuente: https://www.nodal.am/2023/01/crimen-organizado-y-extractivismo-por-raul-zibechi/

también editado en  https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2023/01/27/raul-zibechi-crimen-organizado-y-extractivismo/

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: argentina.indymedia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista, bonapartista, que busca ponerse por sobre las diferencias, invocando la unidad de los chilenos»
noticia siguiente
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO

También le podría interesar

Raúl Zibechi: «Los progresismos se adaptan al sistema...

marzo 6, 2023

La resistencia y los Mundos Otros se ubican en la...

noviembre 9, 2022

Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las...

septiembre 25, 2022

Visitantes en estos momentos:

229 Usuarios En linea
Usuarios: 45 Invitados, 184 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 12

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El terror se apodera de Veracruz, habla...

agosto 22, 2016

México: Diario dejó de circular dos días...

febrero 12, 2017

México: familiares, estudiantes y organizaciones civiles marchan...

marzo 27, 2018