Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo

por RedaccionA enero 29, 2023
enero 29, 2023
496
De este ARTÍCULO eres el lector: 438

Por: Raúl Zibechi. 29/01/2023

El crimen organizado, la delincuencia paraestatal o narcotráfico, son las formas que asume la acumulación por despojo/extractivismo en la zona del no-ser, o sea en los territorios de los pueblos originarios, negros y campesinos de América Latina. Aunque suelen presentarse por separado, como si no tuvieran ninguna relación, la violencia criminal, los estados-nación y el modelo económico forman un mismo entramado para el despojo de los pueblos.

Esta conclusión es deudora del trabajo del investigador Emiliano Teran Mantovani en un reciente ensayo en el que vincula las tres modalidades señaladas*. Sabemos que el crimen organizado despoja bienes comunes de los pueblos, rompe los tejidos comunitarios, explota y asesina personas, además de degradar el ambiente con sus iniciativas económicas, con el apoyo tanto de las empresas privadas como de los estados.

Lo que más me interesa del trabajo de Teran es su análisis que considera al crimen organizado como extractivismo, desde el desplazamiento y amedrentamiento de las poblaciones hasta el control de minas y territorios productivos, finalizando en la gestión de los “procesos y rutas de comercialización de los ­ commodities”.

En su opinión, debemos pensar el crimen organizado como una clara expresión de la política del extractivismo en el siglo XXI, por tanto mucho, más allá de la dinámica económica que representa. En este punto, veo una estrecha relación con el pensamiento de Abdullah Öcalan, cuando sostiene que el capitalismo es poder, no economía. En su fase decadente, el capitalismo es violencia armada y genocidio, por duro que resulte aceptarlo.

En una de sus páginas más brillantes, Teran establece una gradación del modo de actuar del crimen, que nos remite a los albores del capitalismo descrito por Karl Polanyi: doblegar a la población local mediante el terror; control de las formas económicas buscando el monopolio; incorporar a una parte de la población a la economía criminal, protección de ese sector con servicios propios, naturalización de la violencia y, finalmente, convertir a parte de la población en máquinas de guerra al integrarla subjetiva, cultural, territorial, económica y políticamente a sus lógicas de violencia organizada.

Los puntos de confluencia entre crimen organizado y extractivismo son evidentes: se enfrentan a la población que resiste o no se pliega, se basan en la misma economía del despojo y buscan la protección de las armas, las del Estado y las propias.

Hay algo más, muy perturbador: el crimen organizado ha logrado ser cada vez más un factor de canalización del descontento y el malestar popular, pudiendo además captar una parte de las pulsiones contrahegemónicas, de sublevación, de antagonismo con el poder, y potencialmente darle forma a esas posibles insurgencias, sostiene Teran.

Terrible, pero real. Lo que nos debe llevar a reflexionar, a quienes aún deseamos cambios de fondo, anticapitalistas, qué cuota de responsabilidad nos cabe en esta decisión de tantos jóvenes de sumarse a la violencia criminal.

Una primera es romper con el afán de enmascarar la realidad, de no querer ver que el capitalismo realmente existente es guerra de despojo o cuarta guerra mundial, como la nombran los zapatistas. El crimen y la violencia, para llegar a ser el principal modo de acumulación de capital, deben contar con el apoyo y complicidad de los estados, que se van reconvirtiendo en estados para el despojo.

Por eso el problema no es la ausencia del Estado, como dice el progresismo. Nada ganamos con ampliar su esfera, siendo el primer responsable de la violencia contra los pueblos.

Una segunda cuestión es comprender que los tejidos sociales son en sí mismos un campo de batalla, un campo en ­disputa, como apunta Teran. El crimen, el narcoparamilitarismo (indisociable de los aparatos armados del Estado), están empeñados en romper las relaciones sociales para recomponerlas en función de sus intereses, de ahí la violencia racista y los feminicidios.

Por eso se han vuelto imprescindibles las autodefensas ancladas en las comunidades que resisten. No sólo deben defender y cuidar la vida y la naturaleza, sino también las relaciones humanas.

Por último, no pocos intelectuales hablan de las alternativas al extractivismo, siempre pensando en términos tecnocráticos y que serán implementadas desde arriba. Imposible.

Hoy las alternativas reales son las Guardias Indígenas, Cimarronas y Campesinas del Cauca colombiano, los gobiernos autónomos y las demarcaciones autónomas de la Amazonia, las recuperaciones de tierras mapuches; el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el CNI, las fogatas de Cherán, las guardias comunitarias y las múltiples formas de autodefensa. No hay atajos, sólo la resistencia abre caminos.

*Emiliano Teran Mantovani, Crimen organizado, economías ilícitas y geografías de la criminalidad: otras claves para pensar el extractivismo del siglo XXI en América Latina, en Conflictos territoriales y territorialidades en disputa, Clacso, 2021.
* Periodista, escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.

fuente: https://www.nodal.am/2023/01/crimen-organizado-y-extractivismo-por-raul-zibechi/

también editado en  https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2023/01/27/raul-zibechi-crimen-organizado-y-extractivismo/

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: argentina.indymedia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista, bonapartista, que busca ponerse por sobre las diferencias, invocando la unidad de los chilenos»
noticia siguiente
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO

También le podría interesar

El zapatismo hoy y la autonomía como horizonte...

febrero 23, 2025

Exigen justicia por asesinato de Antonio y sus...

enero 24, 2025

Los derechos humanos, la lucha de los olvidados

diciembre 18, 2024

Visitantes en este momento:

1.328 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,568 Invitados,759 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los que cambian el mundo son los...

diciembre 9, 2018

Con los decretos de EPN “el agua...

julio 1, 2018

Cercados por el crimen organizado

enero 15, 2021