Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO

por RedaccionA enero 29, 2023
enero 29, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 186

Por: Pablo [email protected]_cerezal. 29/01/2023

En gran medida, los ‘likes’ que recibimos a lo largo del día pueden marcar nuestro bienestar. ¿Qué se esconde detrás de ese esfuerzo diario por superarse a sí mismo que parece haber conquistado nuestra sociedad?

Una mañana cualquiera, en una estación aleatoria de la red suburbana de transportes de cualquier gran ciudad, podemos asistir al inquietante espectáculo ofrecido por decenas de ciudadanos que se dirigen a sus puestos de trabajo. La práctica totalidad de los mismos doblan su cuello para naufragar las pupilas en la pantalla de su smartphone. El espectáculo se tornaría más inquietante si pudiésemos observar qué observa cada uno en dicha pantalla: vídeos de personas que superan retos arriesgados, deportistas apuestos, fuertes y multimillonarios, mujeres de cuerpo esculpido por horas de gimnasio, bandejas del correo laboral que no cesan de parpadear con mensajes o fotos de personas exultantes mientras cenan en un restaurante exclusivo o pasean por una exótica playa. Imágenes e información que revelan el éxito –según los parámetros actuales– de personas a las que no conocen.

La presente sociedad parece empeñada en que el valor máximo del ser humano reside no solo en su capacidad productiva, sino también en su capacidad para ser feliz, uniendo ambos conceptos en no pocas ocasiones. Y para producir más y ser más felices, aparentemente, debemos superarnos día a día en busca de la perfección, razón por la que el perfeccionismo parece haberse adueñado de gran parte de la sociedad (revelando, de paso, sus más peligrosas consecuencias).

El año pasado, el psicoanalista Josh Cohen publicaba un extenso artículo en The Economist que se iniciaba con el siguiente párrafo: «La sociedad nos bombardea con instrucciones para ser más felices, estar en mejor forma y ser más ricos. ¿Por qué estamos tan insatisfechos con ser normales y corrientes?».

Este tsunami de perfeccionismo parece orientado no a la propia satisfacción, sino a la validación y el reconocimiento por parte de los demás

Según Cohen, el ansia del ser humano por ser perfecto viene de lejos, iniciándose con toda probabilidad con el advenimiento de la sociedad industrial, cuando la productividad comenzó a marcar las horas de muchas personas. Después, y para afianzar dicha necesidad, vendría en la década de 1930 la industria de la autoayuda. En la actualidad, todo esto no ha hecho más que intensificarse con la cultura del selfie: hemos erigido una nueva escala de valores en cuya cima habita el yo (y en la cual todos nuestros esfuerzos se orientan a satisfacerlo). Queremos mejorar en el trabajo y en nuestra productividad, lograr una economía más holgada e incluso ser más bellos y aparentar ser más jóvenes. Valores que transmitimos a nuestros hijos, impidiéndoles disfrutar de su infancia y transmitiéndoles una ansiedad impropia de su edad.

Lo más dramático de este tsunami de perfeccionismo que arrasa nuestra sociedad es que la necesidad de ser más y mejores parece orientada no a la propia satisfacción, sino a la validación y el reconocimiento por parte de los demás. De esta manera, y superado ya el antiguo espíritu perfeccionista orientado a ser igual que los demás, entramos en una nueva fase que implica ser siempre mejores que los demás, superiores a los demás y, por tanto, diferentes a los demás. Esto, unido al frenético ritmo con que el mundo digital acelera la pérdida de intimidad y la exhibición pública de lo que consideramos logros, lleva a gran parte de la sociedad a unos niveles de autoexigencia que generan ansiedad, inseguridad, insatisfacción, frustración, depresión, falta de sueño, dolores musculares y alteraciones fisiológicas varias.

Si retomamos la imagen con que se iniciaba este texto, podremos comprender que un elevado porcentaje de las personas se sumerge con tanta avidez en las imágenes que escupen sus smartphones para intentar suplir la falta de gana ante la jornada laboral o el cansancio de una mala noche cosechando likes en las redes sociales. Igualmente hacen quienes contestan e-mails de trabajo antes de haber iniciado el mismo: intentan refrendar que su esfuerzo merece la pena. El reconocimiento de los demás, así, se convierte en un potente estímulo para impulsar un nocivo perfeccionismo.

Como indicaba Cohen, «cuando estamos abrumados por la vida y nos castigamos por nuestras insuficiencias, mil ‘me gusta’ en Instagram pueden proporcionarnos la fugaz sensación de que todo está bajo control». Pero ¿estamos seguros de que el reconocimiento ajeno de nuestros logros nos permitirá tener todo bajo control? En realidad, ¿no será más fácil de alcanzar dicha felicidad si nos limitamos a ser, comprendiendo nuestras limitaciones y disfrutando de todo lo que la autoexplotación del perfeccionismo nos usurpa?

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSADO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
noticia siguiente
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’

También le podría interesar

Depredación visual

marzo 15, 2023

Silvia Fehrmann: «Ante el fortalecimiento del fascismo, generar...

febrero 27, 2023

Twitter

enero 11, 2023

Visitantes en estos momentos:

219 Usuarios En linea
Usuarios: 37 Invitados, 183 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 12

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una...

enero 23, 2016

Las redes sociales, nuevo medio dominante

marzo 4, 2021

Los brasileños leen Facebook: Izquierdas y cultura...

julio 7, 2017