Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La Torre Chiapas y su turbia situación

por La Redacción febrero 9, 2017
febrero 9, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 162

Por: Héctor Estrada.Contrapoder. 09/02/2017

Al igual que lo sucedido con las supuestas facturas “infladas”, el tema de la administración y/o arrendamiento de la Torre Chiapas, sacado a flote recientemente tras el desalojo y detención de los empresarios que se manifestaban en ese complejo, ha destapado una serie de dudas sobre posibles irregularidades en torno a la operación y el manejo de los recursos públicos asignados a dicho inmueble.

 

El escándalo se desató hace una semana cuando el comunicado oficial del Gobierno de Chiapas puntualizó que la orden de desalojo y aprensión contra los empresarios manifestantes se había desencadenado tras la denuncia interpuesta por la “Sociedad Operadora de la Torre Chiapas”, acusando el delito de “despojo agravado”; lo que supondría que legalmente el complejo sigue bajo administración de privados.

Y es que, la figura del delito de “despojo agravado” sólo pude configurarse cuando el ilícito se comete en propiedad privada. A diferencia de cuando éste se comete en un edificio público, únicamente se configura como simple “despojo”. Por eso, las deducciones apuntan a que la administración y operación del complejo podrían encontrarse todavía en manos de terceros (no directamente de la Secretaría de Hacienda).

Sin embargo, las dudas comienzan a acrecentarse después de desempolvar documentos oficiales que demuestran que la Sociedad Operadora de la Torre Chiapas S.A. de C.V. habría desaparecido formalmente desde hace más de tres años y medio. Así lo demuestra el Decreto de extinción 260, publicado en el Diario Oficial del Estado de Chiapas, con fecha del 17 de septiembre de 2013.

El resolutivo aprobado por el Congreso de Chiapas es claro: la Sociedad Operadora dejó de existir desde ese año, contemplando la liquidación del personal que ahí laboraba, y otorgándole (desde esa fecha) a la Secretaría de Hacienda estatal el control absoluto de “la administración, mantenimiento y operación de la denominada Torre Chiapas y sus anexos, ubicados en Tuxtla Gutiérrez”.

Entonces ¿Quién fue el denunciante en el caso del desalojo y detención aplicada al grupo de Empresarios Chiapanecos Organizados (ECHO)? ¿Existe una figura homónima que se ha tenido en plena secrecía o de plano la  Sociedad Operadora de la Torre Chiapas sigue trabajando pese al decreto de extinción?

A los cuestionamientos anteriores se suman diversas dudas que tienen que ver con la asignación y manejo del presupuesto para la operación del inmueble. En 2016 se autorizó un recurso estatal de nueve millones 358 mil pesos para “la administración y operación de la Torre Chiapas”, no obstante, únicamente se utilizó un millón 290 mil pesos del monto total. El resto, según la Cuenta Pública, fue redistribuido hacia otros rubros no especificados.

Más allá de los rumores que aseguran que el complejo de la Torre Chiapas sigue en manos de privados, mediante modalidades legaloides traposas, será importante que la Secretaría de Hacienda en Chiapas aclare quién o quiénes administran y operan actualmente el imponente complejo, que costó al pueblo de Chiapas la cantidad exorbitante de 142 mil millones de pesos, durante la administración de Juan Sabines Guerrero.

Tal parece que al secretario de Hacienda en la entidad, Humberto Pedrero Moreno, se le están acumulando los problemas que requieren de pronta aclaración o solución. El asunto de la Torre Chiapas es un expediente incómodo que había permanecido en el silencio durante los últimos años y que, la imprudencia gubernamental, ha traído nuevamente al escarnio público para explicación de dudas razonables.

Fuente: http://www.diariocontrapoderenchiapas.com/v3/index.php/columnas/3284-he62

Fotografía: vialibre

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Gasolinazo: Las trampas del gobierno
noticia siguiente
Jubilados exigen al fiscal información sobre denuncias contra el IPE

También le podría interesar

El 77 % de muertes maternas en México...

enero 30, 2023

Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...

enero 30, 2023

Acteal: tejiendo la memoria

noviembre 7, 2022

Visitantes en estos momentos:

251 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 109 Invitados, 141 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La vuelta a clases en Chiapas

enero 19, 2021

FGE abre dos carpetas de investigación en...

agosto 12, 2019

Comunicado del EZLN, en el Festival CompArte,...

julio 31, 2016