Top Posts
Presentado con vida.
¿Cómo juega el olvido?
Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la...
La sociedad de la decepción
Unheimlich: caos y autómata cognitivo
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la...
La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal...
Ley natural y derechos humanos
Poder y fuga
Fabián Casas: la escritura como interrupción
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La teoría crítica en el nuevo milenio

por RedaccionA febrero 21, 2023
febrero 21, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 113

Por: Stuart Jeffries. 21/02/2023

PASIONES QUE MATAN: LA TEORÍA CRÍTICA EN EL NUEVO MILENIO

En la novela de 2001 de Jonathan Franzen titulada Las correcciones, Chip Lambert está liquidando su biblioteca. Vende su colección de libros de la Escuela de Frankfurt, así como los de “sus feministas, sus formalistas, sus estructuralistas, sus pos-estructuralistas, sus freudianos y sus homosexuales” para reunir el dinero que necesita para impresionar a una chica. Lambert es justo el tipo de persona que tendría en sus anaqueles literalmente metros de tomos marxistas, culturales y críticos. Antiguo profesor asistente de Artefactos Textuales, catedrático en Narrativa de Consumo, conferenciante sobre ansiedad fálica en el teatro de la época Tudor, acaba de abandonar la docencia universitaria para dedicarse a escribir guiones de cine. Sin embargo, desprenderse de sus libros de la Escuela de Frankfurt le resulta una empresa particularmente dolorosa.  Se dio media vuelta, para no ver el reproche que había en sus lomos, pero recordando muy bien que cada uno de ellos había significado, en la librería, una promesa de crítica radical de la sociedad tardocapitalista. […] Pero Jürgen Habermas no tenía las piernas largas y frescas, vegetales, de Julia; ni Theodor Adorno emanaba el aroma frutal de flexible lujuria que desprendía Julia; ni Fredric Jameson dominaba las mismas artimañas que la lengua de Julia.

Sé lo que están pensando: ¿si Adorno hubiera emanado el aroma frutal de flexible lujuria que desprendía Julia, habría conservado Chip Lambert su ejemplar de Dialéctica de la Ilustración? Ni siquiera así, sospecho. Lambert lleva sus libros a la librería Strand, en el bajo Manhattan, para venderlos. Ha gastado casi cuatro mil dólares en adquirir los volúmenes de su colección; logra liquidarlos por un total de solo sesenta y cinco. Invierte lo ganado en “salmón noruego, pescado con caña”, que le cuesta 78,40 dólares en una elegante tienda de comestibles llamada La pesadilla del consumo. Es la década de 1990; una época, parece sugerir Franzen, de consumismo tan desvergonzado que, irónicamente es ventajoso, para los establecimientos de lujo, apropiarse de la retórica de la crítica al capitalismo si de escoger nombres se trata.

Es también la época en que la peor pesadilla de la Escuela de Frankfurt se hace realidad. Como decía Margaret Thatcher, simplemente no había alternativa alguna. Ninguna alternativa al capitalismo, a la sociedad unidimensional, a la democracia liberal.

Es también la época en que la peor pesadilla de la Escuela de Frankfurt se hace realidad. Como decía Margaret Thatcher, simplemente no había alternativa alguna. Ninguna alternativa al capitalismo, a la sociedad unidimensional, a la democracia liberal. Para colmo de males, en esa década el politólogo estadounidense Francis Fukuyama decidió borrar unos signos de interrogación. En 1989, había escrito un ensayo titulado “¿El fin de la historia?” donde argumentaba que no podía haber ninguna etapa más allá de la democracia liberal por ser ese el sistema que garantiza el nivel más alto posible de reconocimiento al individuo. Tres años más tarde, cuando Fukuyama publicó su libro El fin de la historia y el último hombre, los signos de interrogación habían desaparecido. Puede que haya camuflado disimuladamente su agenda neoconservadora entre sus tesis postideológicas, pero la certeza de la posición de Fukuyama de que las grandes batallas ideológicas entre el este y el oeste habían terminado y que la democracia liberal occidental había triunfado parecía estar más allá de toda duda.

Solo quedaba una eternidad de algo que se parecía mucho al aburrimiento: “El fin de la historia será un momento muy triste –escribió Fukuyama–. La lucha por el reconocimiento, la disposición a arriesgar la vida por una meta totalmente abstracta, el conflicto ideológico a escala mundial que exige audacia, coraje, imaginación e idealismo, será reemplazada por el cálculo económico, la interminable resolución de problemas técnicos, la preocupación por el medio ambiente, y la satisfacción de las sofisticadas demandas de los consumidores”. Quizá la perspectiva de ese aburrimiento, fantaseaba Fukuyama, podría reiniciar la historia.

La cuestión de la lucha por el reconocimiento no era una preocupación fundamental solo para Fukuyama. También lo era para el más reciente director del Instituto de Investigación Social, Axel Honneth, cuyo libro La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales se había publicado (en alemán) en el mismo año que El fin de la historia. El origen de esta cuestión se remonta a Platón, para quien la psique se podía dividir en tres partes –razón, eros y lo que denominó thymos, o reconocimiento. Cualquier sistema político que creara desigualdad satisfaría la necesidad humana de reconocimiento de algunos de sus miembros y se la negaría a otros. Megalotimia sería la necesidad de ser reconocido como superior a otros, e isotimia sería la necesidad de ser reconocido meramente como un igual. Nietzsche, en Así habló Zaratustra, contrastó la megalotimia de su imaginado ser superior, el übermensch, con la isotimia del último hombre, y vilipendió a este último. El último hombre, pensaba Nietzsche, prosperaba en la isotimia de la democracia donde, decía, ya no hay diferencias entre gobernante y gobernado, fuerte y débil, o supremo y mediocre.

El último hombre, pensaba Nietzsche, prosperaba en la isotimia de la democracia donde, decía, ya no hay diferencias entre gobernante y gobernado, fuerte y débil, o supremo y mediocre.

En ese sentido, el fin de la historia que Fukuyama imagina triunfalmente es el infierno despreciado por Nietzsche en Zaratustra: “La tierra se ha vuelto pequeña entonces, y sobre ella da saltos el último hombre, que todo lo empequeñece. Su estirpe es indestructible, como la pulga; el último hombre es el que más tiempo vive. ‘Nosotros hemos inventado la felicidad’ –dicen los últimos hombres, y parpadean”.4 Para Fukuyama la alianza de la democracia liberal con el capitalismo es el mejor medio para alcanzar un equilibrio entre igualdad material y thymos, garantizando el máximo reconocimiento posible al individuo. Para Nietzsche tal sistema eliminaría cualquier reconocimiento al que valiese la pena aspirar: en vez de luchar por él haciendo gala de su coraje, imaginación e idealismo, pensaba Nietzsche, los últimos hombres habían degradado la especie humana al hacerle desear iguales derechos, comodidad y seguridad.

Axel Honneth arribó a su noción del reconocimiento desde una perspectiva originada en la psicología infantil, muy diferente a la de Fukuyama. Honneth también desempolvó la noción de reificación, que había impulsado, medio siglo antes, el pensamiento de sus predecesores en la Escuela de Frankfurt desde las páginas de la Historia y conciencia de clase de György Lukács. Él supuso que desde que somos bebés comenzamos a reconocer a los otros como personas, y sugirió que esta era una actitud normativa. Sería solo más tarde, según argumenta Honneth en Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento, que el sujeto podría insensibilizarse a este “reconocimiento previo”. Puede haber un “olvido del reconocimiento”, propone Honneth, causado por la reificación de prácticas sociales que impulsan al individuo a percibir los sujetos meramente como objetos, o por sistemas de creencias ideológicos que consideran a ciertos seres humanos como no humanos o subhumanos. Para Honneth hay un paralelo entre el amor maternal y la necesidad de reconocimiento social: Igual que los niños adquieren, mediante la experiencia constante del cuidado maternal’ y sin ser forzados a ello, la confianza en sí mismos necesaria para hacer valer sus necesidades, los sujetos adultos adquieren, mediante la experiencia del reconocimiento legal, la posibilidad de ver sus acciones como la expresión universalmente respetada de su propia autonomía. Cierto, este no es el reconocimiento demandado por los übermenschen de Nietzsche, sino el buscado por los últimos hombres a los que este tanto desprecia. Es un reconocimiento recibido del estado como una precondición de la justicia del sistema, más que arrancado imperiosamente al mismo como una expresión de gloria personal.

Para Honneth, entonces, el objetivo no es la revolución, sino la mejora gradual del capitalismo y la democracia hasta el punto en que podamos ser totalmente reconocidos como sujetos humanos. A esto habría puesto objeciones, al menos Adorno, uno de sus predecesores en la Escuela de Frankfurt: en opinión de este, no puede haber nada verdadero dentro de un sistema falso, y el capitalismo es un sistema totalmente reificado. Adorno, sin embargo, había muerto en 1969 y la Escuela de Frankfurt, primero bajo Habermas y después bajo Honneth, se había comprometido no con una revolución, sino con el perfeccionamiento de las condiciones del capitalismo y la democracia liberal.

-Fragmento de Gran Hotel Abismo

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación filosófica

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La frontera de las ambigüedades
noticia siguiente
Releyendo a Bakunin

Visitantes en estos momentos:

282 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 58 Invitados, 222 Bots

Programa: Educación en la Mira

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 2

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 3

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 4

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 5

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 8

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 11

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: «TAME IMPALA: SLOW RUSH TOUR MEXICO CITY 2023» 

    marzo 18, 2023
  • 12

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 13

    Maestro Albino Eugenio Jacome Pérez protesta en Xalapa

    marzo 22, 2023
  • 14

    Noam Chomsky sobre ChatGPT: Su defecto más profundo es la falta de capacidad crítica

    marzo 19, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial