Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿La tarifa eléctrica de Nicaragua es la más cara del mundo?

por RedaccionA octubre 2, 2021
octubre 2, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 84

Por: Cuaderno sandinista. 02/10/2021

Hace unos días en Nicaragua, el medio opositor de extrema derecha conocido La Prensa, publicaba un artículo sobre el costo de la energía en Nicaragua, donde aducía que el país cuenta con la segunda tarifa eléctrica más cara del mundo, solamente superada por Alemania, la cual tiene un costo, según el artículo de 0.35 centavos de dólar el kWh.

Ese escrito fue basado en otro artículo publicado por CNN, denominado “¿Cuál es el costo de la electricidad en un mundo afectado por el cambio climático?”, el cual fue rápidamente difundido por otros medios locales de poca credibilidad, ligados y grupos de poder.

Ante este comportamiento mediático de rápida difusión, que se me hizo demasiado curiosa,  me di a la tarea de corroborar la información concerniente a Nicaragua en cuanto a los costos de la tarifa eléctrica, encontrando datos muy interesantes.

El primer acercamiento estadístico lo realicé entrando a una de las fuentes utilizadas para el “análisis”, encontrando lo siguiente

Como se puede observar en el gráfico anterior, y tomando como referencia los precios de las tarifas para hogares de otros países de Centroamérica Nicaragua a 2020 no cuenta con la tarifa más alta de la región y mucho menos la segunda tarifa más alta del mundo.

Según Global Petrol Prices, la tarifa Alemana tiene un costo de 36.4 centavos de dólar el kWh siendo ésta efectivamente la más cara del mundo, sin embargo, cuando nos situamos en Nicaragua nos encontramos que está en el puesto 31 con una tarifa de 0.212, superado a nivel regional por Guatemala quien cuenta con una tarifa de 0.252 situándose en el puesto 16 a nivel mundial.

Ante los hechos encontrados en la primera fuente, me di a la tarea de realizar un segundo acercamiento estadístico que me permitiera aclarar aún más las dudas sobre la realización de ese “análisis” realizado desde medios de influencia política, encontrando un estudio de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), denominado “Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 2019 y avances a 2020”,

encontrando información que ratifica la tendencia de los precios encontrados en la fuente anterior.

Dados estos dos acercamientos, que aclaraban mis sospechas, me puse en la tarea de establecer una tercera y más aterrizada fuente de información, siendo éste el Instituto Nicaragüense de Energía.

Antes de mostrar los datos encontrados, sería bueno dar un panorama en general de cómo está conformado el pliego tarifario de Nicaragua, que no es más que la estructura de las tarifas de energía presente en el país, la cual está dividida según aplicación y ésta a la vez se encuentra dividida según consumo.

El pliego tarifario para los hogares se encuentra divido en 7 rangos de consumo que a la vez están divididos en  7 tarifas diferentes de la siguiente manera,

Siguiendo con este escudriñamiento el cual me di a la tarea de realizar mediante  una verificación del historial de los pliegos tarifarios, se encontró que para 2020 la tarifa de energía promedio era de 7.4861 C$ / kWh, lo que equivale a unos 0.2149 centavos de dólar usando el tipo de cambio a Diciembre del 2020 de 34.82 córdobas por dólar.

De Igual manera revisando las tarifas actualizadas a Septiembre del 2021 nos encontramos una tarifa (para hogares) promedio de 8.2445 C$/kWh equivalente a 0.2333 centavos dólar a un tipo de cambio de 35.33 córdobas por dólar.

En los tres casos estudiados, no encontré dato alguno que estableciera a Nicaragua como el país con la segunda tarifa eléctrica más cara del mundo, ni tampoco encontré en los casos estudiados el dato de que la tarifa en Nicaragua fuese de 0.33 centavos dólar kWh, lo que me trae a la mente una serie de dudas, ¿se me escapó algo?, ¿tuvieron algún error en su investigación? ó ¿fue una manipulación adrede de la información?

Más allá de las respuestas que puedan tener mis interrogantes, lo que sí es real y no se puede negar  dentro del tema energético en Nicaragua y  que se ha realizado en estos 14 años de gobierno sandinista, es la transformación de la matriz energética nacional, el aumento del acceso a energía eléctrica en más del 97%, el subsidio energético a las personas jubiladas, el subsidio para las familias que consumen menos de 150kWh y la reducción promedio a partir de enero del 2021 de la tarifa de energía del 12.5%.

Esperemos que @CNNEE ratifique su "análisis", en el artículo publicado y los medios en Nicaragua como @VOSTV aprendan a corroborar la información antes de publicar.

No más manipulación mediática!.https://t.co/FR6QnxIo0z

— ⚫🔴𝕄𝕚𝕛𝕒𝕞𝕒𝕣𝕥🔴⚫ (@mijamart88) September 27, 2021

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuaderno sandinista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Comunidades de Aprendizaje, caminos para el éxito educativo y la transformación social a través de Grupos Interactivos en matemáticas
noticia siguiente
PALABRAS DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS EN OCASIÓN DE LA MARCHA CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA.

También le podría interesar

Nicaragua: La lucidez de un pueblo libre

noviembre 13, 2022

México es el país más mortífero para defensores...

noviembre 8, 2022

Consejerías de las Comunidades Educativas en Nicaragua –...

octubre 30, 2022

Visitantes en estos momentos:

197 Usuarios En linea
Usuarios: 45 Invitados, 152 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 14

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

USAID financió preparación de voceros del golpe.

febrero 22, 2019

“La mejor manera de estar preparados para...

agosto 15, 2018

Cómo las ONG de Washington y Soft...

agosto 14, 2018