Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La superficialidad de la “lucha contra el neoliberalismo”

por RedaccionA diciembre 21, 2021
diciembre 21, 2021
773
De este ARTÍCULO eres el lector: 519

Por: Javier Hernández Alpízar. 20/12/2021

La palabra “neoliberalismo” ha terminado por no significar nada, a fuerza de ser usada sin cuidado ni precisión como adjetivo para descalificar.

Llamar “neoliberal” a lo que ha sucedido en México desde el sexenio de Miguel de la Madrid (que inició en 1982) y en el mundo desde el golpe de estado pinochetista en Chile (1973) y desde los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Tatcher (años ochenta) es una manera muy superficial de entender un fenómeno más complejo: una forma del sistema capitalista en el modo de resolver sus crisis.

El cómodo y somero diagnóstico de “neoliberalismo” hace parecer que llegaron al poder los malos, los “neoliberales”, y que si los sacamos del poder entonces todo se arregla. Esconde el verdadero fondo del asunto: la criminalidad del capitalismo y el hecho de que, sea “neoliberal” o neoestatista, el capitalismo es depredador, extractivista, ecocida, genocida, colonialista y contrainsurgente. Es, más que un modo de producción, un modo de destrucción, como dijera Jean Robert.

Como cambio en el modo capitalista de acumulación, más que un neoliberalismo, es lo que David Harvey ha llamado “acumulación por desposesión”. Después de un tiempo en que funcionó el llamado “estado de bienestar” y de que entró en crisis, el capitalismo regresó a sus prácticas de despojo violento que Karl Marx analizó al explicar la que Adam Smith llamara “acumulación originaria del capital”.

Para llegar a la actual situación, en la cual una pequeña parte de la humanidad posee los medios de producción y el resto solamente tiene su fuerza de trabajo para vender, hizo falta que en cada país en que el capitalismo ingresó los campesinos, las comunidades, los pueblos, los indígenas, las mujeres, las culturas y civilizaciones fueran obligados por la violencia, por la fuerza de las armas (y en esto los ejércitos y fuerzas armadas nacionales de estos países han sido siempre brazos ejecutores y operadores del capital) de sus bienes comunes, sus tierras y territorios, sus medios de producción y subsistencia.

Este despojo violento origina la separación entre los productores (los trabajadores, las trabajadoras) y sus medios de producción, los cuales, en manos privadas, las de la burguesía terrateniente, la burguesía industrial, comercial y financiera, se vuelven capital, porque compran el trabajo y explotan a los productores, extrayendo plusvalor y generando el proceso de acumulación o valorización del valor que está en el núcleo del capital.

Este proceso no es sólo la prehistoria del capitalismo en el Reino Unido y en Europa continental, y en los Estados Unidos (por ejemplo, la novela de John Steinbeck y la película dirigida por John Ford, Las uvas de la ira), sino que Rosa Luxemburgo encontró que es un proceso recurrente: a la extracción de plusvalor en los países metropolitanos (y el trabajo impago femenino que han estudiado feministas como Silvia Federici, pues es falso que el feminismo sea un engendro “neoliberal”) se suma un proceso colonialista de despojo y colonización, extractivista, esclavista, en la periferia del sistema mundo capitalista: América, África, Asia, Oceanía.

Estos procesos regresan cada vez que el capital necesita resolver sus crisis cíclicas con nuevas atapas de acumulación por desposesión, extractivismo feminicida (dice Raúl Zibechi), que despoja, coloniza, refuncionaliza en favor del capital tierras y territorios, ecosistemas, saberes de los pueblos, mediante la guerra, el crimen, el ecocidio, el genocidio, el feminicidio, el juvenicidio. Un análisis de este fenómeno en su periodo actual lo han hecho Adolfo Gilly y Rhina Roux.

Ese proceso recomenzó con el golpe de estado en Chile en 1973 y se extendió por las dictaduras en el Cono Sur, con el reaganismo y el tatcherismo y en México con las cartas de intención impuestas por el FMI al gobierno de De la Madrid, el TLCAN del sexenio de Salinas, ratificado por Peña y Obrador como TMEC o como se llame.

Esa violencia genocida, extractivista y colonialista es la que ha sufrido el pueblo mexicano como supuesta “guerra contra las drogas” y con la militarización del país, hoy profundizada y planteada como transexenal y no compulsable en las urnas.

No importa tanto la propiedad privada o estatal de los monopolios, tanto el “neoliberalismo” como el neoestatismo son hoy capitalismo de acumulación por desposesión, extractivista, militarizado y colonialista.

La democracia no sobrevive a estos procesos: entramos en lo que Frei Betto llama “posdemocracia”, cuyo contenido esencial es la corpocracia, el gobierno de las corporaciones (en México, las de Romo, Slim, Salinas Pliego, Azcárraga, los Hank, etc.), una de las cuales son la Fuerzas Armadas, presentadas como políticamente neutrales, pero que son militantemente procapitalistas y brazos operadores de la colonización y la acumulación por desposesión.

Por eso los proyectos de “desarrollo” del PRI y el PAN (Plan Puebla-Panamá) siguen teniendo vigencia con el Proyecto Integral Morelos, el Tren Maya, el Corredor Interoceánico. No son proyectos de ningún presidente o partido, son del capital. Responden a los intereses geoestratégicos del capital, especialmente de los estadunidenses, y tienen mucho tiempo de existir como planes de distintos gobiernos.

El caso más claro es el Corredor en el Istmo de Tehuantepec deseado por los Estados Unidos desde que en siglo XIX negoció el fallido Tratado McLane-Ocampo, pero también el dictador Luis Bonaparte deseaba producir ese corredor para hacer ahí lo que sí hizo en el Canal de Suez y por eso apoyó la aventura fallida de Maximiliano de Habsburgo.

El capital puede asumir caras liberales y neoliberales, caras conservadoras, estatistas, populistas, militares o civiles, e incluso “religiosas”, pero siempre necesita reproducir de manera ampliada sus condiciones de existencia y funcionamiento sistémico: la separación entre los productores y los medios de producción (en manos privadas o estatales, pero como capital). Esa separación es profundamente injusta y es violenta, y para iniciarla y reproducirla constantemente existen la violencia estructural y sistémica, y las guerras colonialistas con sus distintas máscaras.

Las militarizaciones y los proyectos de desarrollo impuestos desde el poder son apenas dos de los pies con que camina este proceso. Los gobiernos que los operan pueden llegar al poder por las urnas o por el golpe de estado, o llegar por las urnas y luego dar un golpe de estado como Luis Bonaparte. Pueden hablar en nombre del pueblo, la patria, el nacionalismo, el humanismo, la religión, etc., pero el empoderamiento de las fuerzas armadas y el desarrollismo capitalista son su santo y seña.

No hay un capitalismo “malo” (“neoliberal”) y uno “bueno” (“posneoliberal”). El capitalismo es uno solo: el modo de destrucción capitalista que nos ha conducido a la crisis climática y la sexta extinción masiva.

Reducir la mira a la “lucha contra al neoliberalismo” o “contra la corrupción” es una manera de pretender ocultarse que se ha claudicado y abrazado la bandera del capitalismo.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Centro de Medios Libres México

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«Decálogo» para avanzar hacia la igualdad en América
noticia siguiente
Videojuegos con perspectiva de género para despertar la vocación tecnológica de las niñas

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.633 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,1.041 Invitados,590 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Observatorio Chileno: “Lo esencial y lo urgente....

noviembre 10, 2019

LA ESCUELA DESPUÉS DEL COVID 19

abril 2, 2020

La lógica competencial como fundamento del currículo...

julio 6, 2021